miércoles, 17 de noviembre de 2010

Intento golpista, medios y caos


















La mañana fría del martes 09 de noviembre daba la bienvenida a una silueta de cabellos dorados, quien aparece con una inusual prisa, lleva en su mano derecha una computadora portátil y se apresura a ingresar en el salón Leonidas Proaño, se trata de Janeth Hinostroza, periodista de Teleamazonas.
Cerca de las 10h00, un segundo personaje, algo desgarbado ingresa al auditorio, es Edison Miño, Comunicador de la Asamblea, quien lleva en el bolsillo -como si fuese una biblia- su pequeño manual de vida: la Constitución de la República del Ecuador.
Muchos de los asistentes llegan algo tarde, pero firmes en su decisión por captar una mirada profunda sobre los medios de comunicación y el 30 de Septiembre.
En la entrada se encuentran con Renato Baquero, estudiante del VII Nivel de Comunicación Social, quien saluda con la presentadora de noticias de ECTV Pública: María Isabel Cevallos.
Las cámaras de video y fotografía inician con su ritual de registro, los parlantes se encienden, ha llegado la hora del foro: “Los medios de comunicación y la crisis del 30 de Septiembre”.
El salón se enreda en una curiosidad única, los expositores: Janeth Hinostroza, Edison Miño, Renato Baquero y María Isabel Cevallos darán miradas diversas desde Teleamazonas, la Asamblea, desde el alumnado y desde el canal estatal.
Las primeras intervenciones captan de inmediato la atención de casi un centenar de participantes, se acomodan en las sillas y producen un vaivén de sonrisas. La presentación inicia con un pequeño discurso de bienvenida y los aplausos irrumpen en la sala…
De inmediato, el representante de la Asamblea, Edison Miño toma raudo el micrófono y opina sobre el panorama del 30-S, sobre todo hace una referencia histórica sobre los gobiernos y la censura, pero aclara:
“Cuando se cierra el aeropuerto de la capital de un país por las fuerzas militares, cuando los militares con uniforme cierran y salen a quemar llantas, incluso frente al Ministerio de Defensa y un grupo de policías golpean e impiden la reunión de la Asamblea Nacional… eso aquí y en cualquier parte se llama: Golpe de Estado”
Después de defender la tesis golpista, Edison se retira calmado al respaldo de su silla azul, mientras Hinostroza toma una postura algo rígida y explica:
“Ante esa Policía, va el Presidente, se presenta ahí, los provoca, los insulta, los hiere y agrede, los humilla. La principal autoridad de nuestro país se da el trabajo de pararse y les dice: ´mátenme haber si pueden´, esa actitud también debe ser analizada”
Mientras pone énfasis en su discurso, la periodista concluye:
“¿Qué habría pasado si el Presidente no hubiera ido ahí?, en ese momento, desde mi punto de vista se descalabra absolutamente todo. Ese día, sí hubo un intento Golpe de Estado y sí hubo un secuestro al Presidente, pero no fue algo planificado.”
Terminada la visión golpista, Renato Baquero, estudiante de la UPSQ, muestra otra lectura sobre el contexto en los hechos del 30-S y las teorías de la comunicación:
“La crisis en la Policía se agravó por los mecanismos de subjetividad, sujeto y búsqueda de identidad, este quebranto de expectativas creó el conflicto, esto de manera minimalista. Por otro lado, la mirada maximalista estatal habla de un complot de la CIA y la ultraderecha”…
“Los medios de comunicación necesitan refundar la teoría normativa lejos del modelo liberal, por ejemplo ningún medio habló sobre la violación del art. 184 y 185 de la Constitución y además subentendieron la teoría del caos.”, concluye el alumno.
Mientras el público seguía con atención los discursos, María Isabel Cevallos mostró una mirada a su experiencia personal en el canal estatal:
“Me parece que es un cinismo decir que no hay ideologías en los periodistas o que en la edición de un reportaje o en la expresión de un ademán no hay un discurso… también tengo muchas críticas al presidente Correa y al manejo de los medios de comunicación, pero cuando uno tiene una responsabilidad tan grande y entra en cadena, lo único que tiene que hacer es su trabajo”
Después de las exposiciones, los panelistas receptan decenas de preguntas en pequeños trozos de papel y se aventuran a determinar respuestas a un público cuestionador y crítico.
Después de 40 minutos, la conversación se vuelve interactiva. Sonrisas y rostros de asombro reflejan la intensidad del debate. Así, el foro termina con un cálido aplauso, mientras la ola masiva en la salida hace eco en el dintel de la puerta…

“Estado de golpe: un día con la anarcopolicía”















Un frío inhóspito inundaba la oficina lateral de la Comandancia General de Policía, ese viernes 19 de noviembre del 2009, las ventanas se humedecían contrarrestando las respiraciones agitadas de varios oficiales agrupados en una gran discusión. Los alrededores de la dependencia guardaban un telón de expectativa, la reunión duró tres horas, pero muchos de los oficiales abandonaron la reunión como jabatos enardecidos, mientras otros miembros del ex GAO sonreían y algunos miembros de las “élites” – como el GIR y el GOE- apenas llegaban.
Mi general “Freddy” decidió irrumpir en la instalación y ordenó cerrar la puerta debido a la confidencialidad de los asuntos tratados. Una de las secretarias del despacho se apresuraba a tomar nota, mientras otras oficinistas asistían con café negro a los congregados. La reunión culmina y los alrededores de la Comandancia se vacían con un aire de tensión recurrente, mientras decenas de zapatos recién lustrados pertenecientes al uniforme A2 desalojan el edificio.
Una caravana de vehículos se despide de inmediato y otras decenas de uniformados se quedan unos minutos en el parqueadero realizando llamadas de teléfono para reportar las novedades a sus superiores…
Diez meses más tarde, las informaciones sobre el nuevo estatuto aprobado por la Asamblea para la función policial llegarían como un ventarrón entre los miembros de tropa: no habrían canastas navideñas este año, no llegarían los ansiados juguetes para los niños, catorce mil nuevas transferencias de personal estaban listas, las jubilaciones se estandarizarían a mil dólares por cabeza, los nuevos equipos sanitarios para el RQ1 (Regimiento Quito N.01) tampoco se despacharán, los sueldos ampliados dejarían la cobertura odontológica, la estabilidad laboral estaba en riesgo, las faltas se penalizarían con multas, descuentos en los cheques mensuales, adiós a las condecoraciones, etc.
El 19 de septiembre del 2010 amaneció con un sol radiante, el cielo despejado y las palomas estacionadas en el garaje del RQ1 vacilaban un inusual ajetreo entre los policías, cientos de llamadas, mails, transmisiones por radio y llamadas locales acompañaban una gran orquesta de quejas. El día del asalto estaba próximo. Mientras los uniformados desplazaban un sendero de luces y sirenas, las calles aledañas al cuartel se oscurecían con la llegada de la noche.
El 30 de septiembre amaneció con una aurora solemne, nadie estaba fuera de la formación, todos los vigilantes estaban serios y comprometidos, pero después de “pasar lista” -a las 06h00 del regimiento-, varios oficiales dieron una orden ilícita: “Este glorioso día haremos historia… Entramos en huelga compañeros”. De inmediato cientos de “sublevados” empezaron con la quema de llantas, redactaron la lista de peticiones para la Asamblea, algunos se escabullían entre las sombras de la insurrección, otros caminaban agenciosos para realizar las tareas de telecomunicación y unos pocos se encerraron en los baños para desobedecer la orden ilegal.
Algunos de los más de cuatrocientos “rebeldes” eran mujeres y familiares de los agentes, aficionados, políticos -como Fidel Araujo- y otros curiosos, quienes renegaban el oficialismo al mando, mientras rehuían a las cámaras de televisión como imágenes fantasmagóricas.
Al medio día, un escudo policial sin uniforme se tomaba los aeropuertos de Guayaquil y Quito, el caos empezaba a reinar, incluso en la Asamblea. Seis asaltos a las agencias bancarias, hurtos y pillajes inundaban el panorama de la indeterminación nacional. Después de cuatro horas del duro golpe mediático, el presidente Rafael Correa llegaba a los interiores del RQ1, resguardado por la Escolta Presidencial, mientras los gritos ensordecedores propiciaban la ferocidad de un mandatario armado con una diatriba para los “insurrectos”, después de los primeros forcejeos , la primera bomba lacrimógena caldeó los ánimos.
Correa subió al tercer piso y fue hacia la ventana, pero olvidó el diálogo y propició un auto llamado a la violencia física ¡mátenme! gritó en varias ocasiones, pero la “inteligencia” policial acató estrictamente la orden del Primer Mandatario, quien después de varios minutos se encontraba a punto de ser asesinado en el interior del cuartel.
Después de una carrera logística, todos los guardaespaldas de Correa, sus edecanes y la guardia recomendó una asistencia urgente para el funcionario, quien después de la visceral refriega terminó con una lesión en su pierna y un fétido olor a gas en sus fosas nasales. Al llegar al Hospital de la Policía, la atención fue oportuna, el enfurecido mandatario hizo varias llamadas por teléfono, envió sendos mails, recibió a sus asesores, a gente de seguridad, recibió llamadas de respaldo de las FFAA, del Japón y tuvo tiempo para decidir la cena… Mientras se cocinaban las decisiones, tres canales del Estado (Ecuador-TV Pública, Gama y TC) recibían la llegada de más “insubordinados”, mientras las imágenes simultáneas se transmitían por las cadenas oficiales propiciando el estado de shock.
Mientras caía la noche, cientos de “parapoliciales” se atrincheraban fuera del hospital, justo cuando la radio patrulla emitía insultos como: oficiales perros, maten a Correa, necesitamos más 3-11 y demás vituperios.
De pronto, voces furiosas pedían acribillar toda la estructura del hospital. Los tiroteos iniciaron con un fragor único, poco a poco los cuerpos de casi un centenar de heridos caían en medio de un remolino de sangre. Los vecinos del sector estaban tumbados bajo las camas, los enfermos caían en pánico junto a las enfermeras y reporteros, los curiosos desaparecían y la CNN irrumpía con su show mediático a nivel mundial.
Mientras el primer asesinato “en vivo” magullaba las mentes de los espectadores, muy cerca, en la avenida Juan León Mera -a dos kilómetros de distancia-, varios vasos de cerveza acompañaban el macabro espectáculo, como cualquier partido de la Copa, los aficionados al show pedían insistentemente cocteles de vodka y ron, mientras veían un “estado de golpe” que derramaría una docena de vidas sobre la calzada de la anarquía…Así, otros ciudadanos se encerraban en sus domicilios, pero al ritmo del flash informativo veían como se desintegraba el orden. En fin, después del tercer intento, Correa veía la salida al túnel, iba como él quería, en su vehículo, en el momento selecto y con su gente de confianza…Pocos minutos más tarde, la Plaza Grande se inundó de cientos de “simpatizantes” correistas, mientras todo el país se preguntaba ¿quién organizó los desmadres?, el Presidente confirmaba su hipótesis: Lucio Gutiérrez, el PSP, Fidel Araujo, Carlos Vera y toda la oposición era sentenciada “culpable”…

jueves, 15 de julio de 2010

"Ecuador: el país de la no-ley"















Las leyes propuestas por la clase dirigente ecuatoriana atraviesan por una crisis sin precedentes: La LOES (Ley Orgánica de Educación Superior), Ley de Comunicación (llamada "Mordaza" por la prensa privada), la Ley de Aguas, Ley de Reforma Judicial, etc.

El desconcierto en las leyes que intentan manejar la hegemonía política rectorada por la clase correista, se encuentra con una resistencia acalorada, después de los llamamientos públicos desesperados, en un intento por generar una campaña dirigida hacia el pueblo "desinformado", el malestar carcinógeno de la política corrida, por fin decae en el sueño de las utopías.

El partidismo acelera una catarsis política tan negativa que podría acuñar una crisis política duradera y desmejorar la imagen internacional de los ecuatorianos necesitados de la inversión pública extranjera.

Como bien reflexionaba Antonio Gramsci: "Las leyes de la clase para sí, siempre se defienden con el aparato del liderazgo estatal". Las supuestas leyes populares, las normas que apoyan "los intereses de todos los ecuatorianos", resultan en una argucia política que defiende los únicos intereses de la clase dirigente (Alianza País).

Las políticas difamatorias, el gasto de campañas públicas excesivas (que van desde el mal llamado machismo, término que por cierto resultaría en falocracia), la posesión de medios informativos estatales, noticieros y un aparato enorme de propaganda pro-correista permite imaginar un robusto gasto público, que a toda costa, defiende a la clase líder.

La moratoria legal es un intento desesperado de la partidocracia enferma por el poder.

A los ecuatorianos les han jugado una vida de azares políticos cortoplacistas, donde los verdaderos pudores asambleístas se difuminan en un campo de desconcierto y lucran por la voluntad de poder (la única razón del hombre según Nietzsche).

Después de gastar los escuetos erarios del Estado, después de demacrar la faceta democrática- pseudo socialista y acarrear un lastre en la economía de inversión extranjera, el aparato legal se auto-proclama aún "popular".

La infamia no radica en la defensa de una ideología partícipe en la lucha de intereses partidistas, la verdadera problemática radica en la pérdida de la voluntad política para la defensa de las víctimas de esta guerra llena de estratagemas publicitarias, donde los únicos beneficiarios resultan los medios de información privados.

LOES (Ley Orgánica de Educación Superior) como ejemplo:

La educación coartada por su autonomía, aún se mantiene en la cuerda floja de la exigencia profesional académica. Pero, el pecado de esa ley se mantiene en la vigencia de la educación como aparato de pensamiento político en defensa del interés partidista.
La investigación, desarrollo y promoción son correctas para un país necesitado de fortalecimiento educativo, pero debajo de esa epidermis, el llamado a la coartación ideológica libre se hace evidente…
En cuanto a los sectores que defienden nuevas universidades estatales, por lo menos, se deberían proponer un escudriñamiento serio sobre el paradigma político que enreda la trama socio-cultural en defensa de los sectores estratégicos que intentan una política autoritaria desde cualquier institución.
Las universidades nacionalistas son un fenómeno acuñado por regímenes desesperados por producir intelectuales orgánicos, quienes no siempre se definen en el espíritu estatal.
En cuanto a las demás leyes, el panorama se distingue por el mismo paradigma: ofrecimientos lucrativos, enredos burocráticos, presupuestos deficientes, intereses gobernantes, utopías sin estructuras y aparatajes. Es decir, la escalera de quimeras resulta positiva, siempre que una mera imparcialidad por lo menos de la clase dirigente refrene las ilusiones de un pueblo abandonado al albedrío de las luchas por el poder…

lunes, 12 de julio de 2010

"La balanza comercial en Ecuador"













La balanza comercial en economía posee un concepto claro y verificable, pero es muy laboriosa la fase de recolección de cifras.
La balanza comercial se considera como el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período, usualmente puede ser mensual, trimestral o anual. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.
Por tanto la balanza comercial se obtiene BC= ET –IT, donde la resta de las Exportaciones Totales se equilibra con la cifra de las Importaciones Totales. Así se diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas. (Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. (Compras y no vendes todo)
 Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.
 Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.
De esta manera se obtiene los datos para poder planificar, cuantificar y distribuir los beneficios o las deficiencias del sistema recogidas en el aparato productivo.
BALANZA COMERCIAL EN ECUADOR:
El Banco Central del Ecuador, así como el Ministerio de Economía (e Inclusión Social) programan las cifras para ser analizadas, pero el Banco Central posee una información mucho más precisa sobre la balanza comercial.
El saldo de la Balanza Comercial durante los cuatro primeros meses del año 2010, registró un superávit de USD 166.30millones; lo que representó una recuperación del 122.06% respecto al déficit registrado en el periodo enero - abril del 2009, el mismo que fue de USD -753.87 millones.

La Balanza Comercial Petrolera en el período enero - abril de 2010, contabilizó un saldo favorable de USD 2,198.62 millones, lo que significa un incremento del 146.46% frente al resultado comercial obtenido en el mismo período del año anterior que fue de USD 892.08 millones. Variación que responde al aumento en los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados en un 119.55%.
Por su parte la Balanza Comercial No Petrolera, a abril de 2010, aumentó su déficit comercial con respecto a enero – abril de 2009 en un 23.47%, al pasar de USD -1,645.96 a USD -2,032.32 millones; debido al incremento en el valor FOB total de las importaciones en el 22.71%, donde sobresalen los Combustibles y Lubricantes (58.70%); seguidos por las Materias Primas (22.79%); y, los Bienes de Consumo (20.79%).

Las exportaciones totales en valores FOB en el periodo enero - abril de 2010 alcanzaron los USD 5,607.37 millones, las mismas que frente a las ventas externas registradas a abril de 2009 que fueron de USD 3,680.12 millones, dieron como resultado un incremento del 52.37%; en volumen la venta de productos al exterior se redujo en -3.90% mientras que en precio aumentaron en 58.55%. La razón que explica el crecimiento en las exportaciones totales, es el aumento en los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados en un 119.55%, lo que dio como resultado un incremento en el valor FOB de las exportaciones petroleras del 110.95% al pasar de USD 1,498.41 millones en enero – abril de 2009 a USD 3,160.89 millones en el mismo período del 2010; en cuanto al volumen de dichas exportaciones se contabilizó una caída de -3.92%.

Cabe mencionar que dentro de las ventas externas petroleras, el petróleo crudo representa el 93.14% del volumen exportado y la diferencia del 6.86% corresponde a los derivados (Fuel Oil y Nafta).
Del volumen total de las exportaciones de petróleo crudo, la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador (Petroecuador) participa del 76.34% y el 23.66% restante corresponde a la compañías petroleras privadas que operan en el país. El siguiente gráfico muestra la evolución de los volúmenes de exportación de crudo en barriles tanto de Petroecuador como de las compañías privadas durante el período enero 2008 – abril 2010:
En cuanto a las Exportaciones No Petroleras registradas en el primer cuatrimestre del año 2010, éstas sumaron un valor FOB de USD 2,446.48 millones, nivel superior en 12.14% respecto al registrado en el mismo período de 2009, que fueron de USD 2,181.71 millones. Se observa en este grupo de productos, un caída en los volúmenes de ventas de -4.46% y un incremento en los precios de 17.37%.La participación de los principales productos durante enero – abril del año 2010, fue la siguiente:



Durante el periodo enero – abril de 2010, las importaciones totales en valor FOB por Clasificación Económica de los Productos por Uso o Destino Económico (CUODE), alcanzaron los USD 5,407.38 millones lo que significó un crecimiento total en valor FOB de USD 981.53 millones que, al comparar con las compras externas realizadas en el mismo período del año 2009 que fueron de USD 4,425.84 millones, dicho monto representó el 22.18%. Este comportamiento responde a un aumento en los volúmenes y precios totales del 14.24% y 6.94%, en su orden.
Como se puede apreciar, durante los cuatro primeros meses de 2009 y 2010, la dinámica de las variables volumen y precio por grupo de productos CUODE muestran un aumento, es así que, se importó una mayor cantidad de Materias Primas (16.67%) a precios unitarios superiores en 5.25%; asimismo las compras al exterior de Bienes de Consumo en volumen subieron en 13.25% y en precios en 6.66%.
Se incrementaron también, los Combustibles y Lubricantes tanto en cantidad como en precio 11.43% y 42.42%, respectivamente, finalmente las importaciones de Bienes de Capital ascendieron en volumen en 6.51%, sin embargo disminuyen ligeramente el precio unitario (-1.37%).La participación en el total de los bienes importados por CUODE, en valores FOB durante el p p p p , período enero-abril de 2010, fue la siguiente: Materias Primas (33.96%); Bienes de Capital (25.98%); Bienes de Consumo (21.80%); Combustibles y Lubricantes (17.80%); y, Productos Diversos (0.45%). En términos de volumen fue: Materias Primas (54.39%); Combustibles y Lubricantes (34.01%); Bienes de Consumo (7.92%); Bienes de Capital (3.58%); y, Productos Diversos (0.10%).


Aliados Comerciales:
Durante el periodo enero – abril 2010, en valores FOB, los países a los que más se vendieron los productos petroleros fueron: EEUU (38.99%); Panamá (24.06%) 1/; Perú (11.36%); Chile (4.35%); Venezuela (3.91%) 1/; El Salvador (1.65%);China (1 42%); Japón (1 04%); Guatemala (0 82%); Nicaragua (0 794%); 1.42%); 1.04%); 0.82%); 0.794%); Brasil (0.792%); Uruguay (0.790%);y, Colombia(0.02%), mientras que las exportaciones no petroleras se destinaron a EEUU (19.92%); Italia (9.61%); Colombia (9.52%);Rusia (8.32%); Venezuela (5.97%); Holanda (5.09%); Alemania (4.77%); España (3.80%); Bélgica (3.14%); Perú (2.71%);Francia (2.38%); Chile (2.19%); y, Japón (1.76%).


Las Balanzas comerciales no petroleras en millones de dólares son favorables con: Rusia (USD 193.64); Italia (USD155.44); Venezuela (USD 109.82); Holanda (USD 90.48); Francia (USD 33.28); España (USD 23.75); Bélgica (USD 16.02);Reino Unido (USD 8.77); Nicaragua (USD 5.88); Honduras (USD 4.38); y, deficitarias con: EEUU (USD ‐580.73); China (USD‐346.89); Colombia (USD ‐280.05); Brasil (USD ‐243.87); México (USD ‐189.96); Corea del Sur (USD ‐184.05); Japón (USD‐179.31); Argentina (USD ‐124.10); Perú (USD ‐123.99); y, Panamá (USD ‐20.56).


Exportaciones
Durante el período enero‐ abril de 2010, el 71.18% del total de las ventas externas del país en valor FOB se comercializaron en América; EEUU fue el primer mercado para las exportaciones ecuatorianas con el 30.67% de participación, seguido por el grupo de países que conforman la ALADI con el 22.42%; y dentro de este la CAN con el 11.82%; mientras que al resto de países de América se vendió el 18.09%. A Europa se destinó el 18.87% de las exportaciones, ocupando el tercer lugar de importancia como mercado; porcentaje dentro del cual la Unión Europea tiene el 14.25% de participación, el resto de países de Europa contabilizaron el 4.62%; Asia participó con el 7.14%; África, Oceanía y Otros sumaron 2.82%.
Los mercados que más incrementaron su participación de igual manera en términos FOB, al comparar enero‐ abril de2009 fueron: El mercado Asiático con el 5.19%, en el mismo que sobresalen el grupo de países que en este análisis se han denominado Resto de Asia (3.86%) y la China (0.99%); le sigue en porcentaje el Resto de países de América con el 4.18%; y, la ALADI con el 0.58%, de esta variación corresponde a la CAN el 0.16%. Redujeron su participación:
Europa ‐6.33%, corresponde a la Unión Europea el ‐4.57% y al resto de países de ese Continente el ‐1.76%; y, EEUU el‐5.46%.
Importaciones
Las compras del exterior registradas durante el período enero‐abril del año 2010 muestran que el mercado común de la ALADI es el principal proveedor del Ecuador, aportando con el 39.82% del valor total FOB, la CAN participa con el 15.30%. El segundo proveedor de las importaciones del país son los Estados Unidos de Norteamérica con el24.08%, Asia ocupa el tercer lugar con 18.95%, y finalmente Europa el 9.97%.

Análisis de coyuntura:
Según el Ec. Carlos Serrano del MIES, la cuota de 1.800 millones de dólares que se necesitan para la labor humanitaria en el Ecuador con los grupos vulnerables resulta ineficiente con las cuotas de la balanza comercial, pero sí apoya el presupuesto del próximo año.
Mientras para el Ec. Luis Ortiz, Director de Ciencias Económicas y Administrativas de la UPSQ, los índices de importaciones en el Ecuador no le sirven a los pobres, de hecho se considera que prácticamente ninguna importación beneficia a los grupos empobrecidos de la patria.
Existen un sin número de lecturas sobre el crecimiento de la balanza positiva para el primer cuatrimestre en el año 2.010, pero resulta aún ineficiente en el panorama económico actual.
Bibliografía:
Páginas web:
http://www.agronet.gov.co/www/reportescrys/detalle_reportes/20051118151651_45%20Balanza_Comercial_Relativa.pdf
http://www.monografias.com/trabajos3/macroeconomia/macroeconomia.shtml
http://www.bece.fin.ec/
Campo:
Ec. Luis Ortiz, Decano de la Fac. de Ciencias Económicas y Administrativas, UPSQ
Ec. Carlos Serrano, Director de Planificación del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social).

viernes, 28 de mayo de 2010

Sherk: más allá de la imagen




















“Los ogros tienen capas, son como las cebollas, a mí me vale lo que todos piensan de los ogros”
Sherk (2003 Mike Myers)




La cinematografía norteamericana reproduce los modelos estéticos supuestamente “innovadores” dirigidos al público promedio, mediante una capa invisibilizada de dosis crítica-ácida al modelo occidental, autocrítica que deja aflorar una aireada detracción que convence la ruptura del relato del significante, mientras los valores y los patrones culturales de la imagen en los Estudios Dream Works en Estados Unidos responden a la demanda de fabulación, en una época marcada por una irremediable crisis del modelo imperialista del capital, necesidad que debe mantenerse en el modelo clásico (star system).
Después del 2001, una grave crisis de lesa humanidad atenta contra una conducta relativa de los medios culturales americanos en contradicción con las artes de la imagen, un nuevo caldo de cultivo entre demanda de creación, innovación empresarial, serialización y comercialización de los productos masivos permiten un manto de imágenes dedicadas al entretenimiento (“Encantada”, Una bruja sin igual”, etc.) Así se reconocen las necesidades básicas de un público necesitado de lo onírico y fuga de la realidad, y por otro lado el autosometimiento a la lógica del mercado de imágenes. Entre el 2001 y el 2009 el crack financiero obliga a una nueva fuga cultural, que no necesariamente abandona el modelo de acumulación de capitales.
El presente ensayo tiene por objetivo generar una reflexión crítica a la cultura masiva de imágenes comerciales con una dosis ácida de autocritica para el mantenimiento de los sistemas capitalistas imperantes en el modelo económico de mercado.
Sherk, el ejemplo perfecto de las capas ideológicas y seudo-mutadas de la cultura americana, ofrece una gama sofisticada de imágenes contractuales, una dosis de fuga de la realidad y un antihéroe que permite la medida perfecta del mercado: innovación del proceso en la secuencia de imágenes.
Además nuestra reflexión teórica permite reencontrar la elaboración comercial frente a los legados culturales que necesariamente entran en dos tipos de contradicción primaria: los elementos de reproducción cultural y económica del modelo americano; y por otra parte la contracultura mundial como fuente de creación de la imagen.
El arte cinematográfico ofrece este atrevido menú como fuente de los retos sociales tomados por los modelos no-americanos en vigencia, la grave crisis financiera, la decadencia de los aparatos de control, la insuficiencia de factores de innovación, la mercantilización y sobresaturación de imágenes entre la aristocracia blanca americana y un mundo aplacado por la renovada crítica en pos de la lucha armada son también fuentes del arte. “La "cultura" y el "arte" son una parte más del conjunto de discursos y prácticas de creación de significado.” (BREA, José .1996. Págs.159-185) Los valores culturales por tanto demandan una innovación de la producción artística en la oferta de imágenes, la industria cultural americana mantiene un alto grado de tecnificación e ingeniería de mercadeo que permite construir este sueño.
Sherk producto de un nuevo mercantilismo, es un personaje de singular apariencia, anti- héroe plasmado en la necesidad subjetiva, sujeto curioso que permite la venta masificada. “La producción y valoración de las imágenes sigue apareciendo vinculada a nombres de sujetos. Después de las muertes del autor y del artista–dios ciertas figuras de la subjetividad resurgen con un vigor curioso en los procesos culturales”. (Canclini, 2002, pag.37)
Si bien la cultura crítica inicia con los procesos de la estética económica y sus medios de reproducción en la “Academia”, la imposición de imágenes genera una estética popular que mantiene los márgenes de un patrón cultural heredado en los “cuentos de hadas”, la suma de imágenes permiten comprender una sobrevaloración a la fábula-mito como un discurso de educación a la masas herederas de la cultura cinematográfica. La acumulación de personajes clásicos en una renovada psicología del relato fantástico no interrumpe un discurso de valoración sobre los significados.
La trama, el relato literario, la vigencia de los valores occidentales se ha desarticulado en medio de los procesos de la cultura hollywoodense, las imágenes con un significante más profundo y estratificado en la esfera de valores renueva el espíritu de convencimiento crítico necesario para la racionalidad del entretenimiento. Sherk, un ogro que aun mantiene lo ojos cafés claros se enamora de una pelirroja majestad mientras la crítica a la clase elitista produce un gusto estético nihilista retratado en Lord Farquaard.


La prostitución de la imagen y su polisemia

“¿Han visto como su dinero vuela?, como caperucita y su abuela”
Burro, (2003 Eddie Murphy)

Si bien la crítica masiva generada por el propio medio transita hacia una supuesta autocrítica, los ejes de valoración de la imagen como mercancía deben mantener la razón autocrítica para ingresar en la lógica de los mercados transnacionales, pero el verdadero reto después de la venta de la imagen-mercancía es el mantenimiento de la élite occidental y su remanente de estatus. Pero, ¿Qué significan los procesos de innovación de la imagen? En breves palabras prostitución y metamorfosis de las imágenes. “La ciencia de la imagen demanda una autonomía. Me he ocupado en recoger las palabras que hemos estado usando en expresiones del tipo imagen y… Hasta hoy tenemos imagen y miedo, odio, amor, deseo, terror. Y luego están las palabras generales que resumen a aquellas, como emoción y afecto. Digamos que es un buen montón de asuntos. Otras palabras serían verdad, realidad, belleza, confianza, autoridad, bondad, maldad…. (James Elkins, 2007, pág. 133)
La imagen valor por lo tanto depende de la esfera pública, de sus transacciones y de sus múltiples aristas en donde se evidencia el juego de significados, caballeros malos, ogros buenos, bondad y maldad. Los discursos apremiantes del mantenimiento de la valoración no flaquean en las estéticas populares dirigidas al consumo masivo.
El antihéroe se manifiesta como un mensaje del significante, quién guarda la valiosa pretensión de un mercado abierto a la expectativa mundial donde la cultura se vuelve eje de intercambio, manifiesto de autocrítica e invención donde la apertura al diálogo sencillo, a la dinámica de los planos, la superficialidad del relato, los guiones técnicos especializados, y el equipo del star system producen una valiosa imagen frente a los retos de entretenimiento en el seno de una “familia mundial homogenizada”.
El rol femenino se ve conspirado en una imagen más superflua, donde las doncellas “mentalmente incomunicadas”, solteronas que viven con siete enanos y las pelirrojas peligrosas vuelven a destacar el ámbito misógino de una cultura machista por excelencia. La imagen estética de la “dulce princesa” vuelve la mirada a un estereotipo confuso pero permanente en el relato y en diegesis de la obra.
Si la superficialidad de la imagen simplemente es una capa de relaciones ocultas y de permanencia local, las funciones del bien y del mal rompen el legado clásico de la manipulación de la imagen como instrumento educativo de la élite, debido a la necesidad autocrítica de la razón industrial, el rescate de los valores bondadosos depende de la misma clase social que los cultiva, de esto se encarga la economía perfecta del mercado americano.
La tendencia actual de la imagen-entretenimiento busca la autocritica ácida como centro de expansión cultural, los procesos deseados implican un target adaptado al la crítica del bien, mal, belleza, fealdad y demás objetos del estudio de la estética en los relatos cinematográficos.
El relato de la imagen vs el reto literario
Después del análisis de la imagen-mercancía, se ha demostrado que la polisemia de los valores contenidos en los modelos cinematográficos responden a la necesidad autocrítica en la innovación de los procesos que permiten una fuente constante de los valores en el sistema de mercado vigente.
Mientras los valores del significado literario no se modifican los valores culturales de contradicción y autocrítica forjan una brecha irremediable entre el ícono y el manejo del discurso literario, donde sus elementos claves del relato no se modifican.
La nueva crítica ideológica, política social convencional resulta insuficiente para medir una afición de la imagen como un discurso central en el intercambio social. De igual manera la cultura resulta apenas una gran disección del análisis en procesos de iconofilia (casseti, 2006, pág., 96) manipulación del discurso literario permite la sujeción de los grandes horizontes de sentido del discurso cinematográfico.
Así, la contradicción vigente entre la secuencia de imágenes, no necesariamente pretende desvincular la vigencia del discurso total, más el propósito elevado de las empresas o industrias culturales permiten tejer una amplia y variada producción, lo que realmente da vida al recurso de imágenes es el menú literario.
De la imagen polisémica y prostituida se puede hacer un beneficio cuantitativo sin extralimitar el relato literario, resulta aun insuficiente frente al vaciamiento de la imagen como valor y mercancía.

lunes, 19 de abril de 2010

Guns n`Roses en Quito
















“Guns n’ Roses” en Ecuador
Jueves santo y Viernes santo, días benditos, días inusuales y místicos. Días de religión, días de rock…
Más de 22.000 personas, en su mayoría jóvenes, formaron una serpenteante fila en las inmediaciones del Estadio Olímpico Atahualpa en Quito. Los llamados al ritual de la diversidad sonora caminaron en medio de la algarabía. Jóvenes con una fuerte convicción musical esperaron en “trance” por más de 10 horas a sus estrellas favoritas del rock-punk: Guns n’ Roses.
Los alrededores del Estadio Atahualpa permitieron ritualizar una clase particular de evento: cerveza, música, filas, charla y arrebato. Mientras se esperaba, la expectativa crecía, hasta llegadas las 17h00 horas, cuando al fin se abrieron los accesos.
Todos esperaban ansiosos a la banda más controversial entre las décadas de los 80’s y 90’s: “Guns n’ Roses”, la mítica banda norteamericana atrajo la atención nacional con su nuevo álbum “Chinese democracy”. Periodistas, publicistas, abogados, estudiantes y un sinnúmero de aficionados de todo el país se dieron cita para reescribir una historia diferente, una semana santa diversa, espectacular y contradictoria, este 01 y 02 de abril en Quito.
Mientras miles de jóvenes conversaban eufóricos, encendían sus reproductores, chateaban, llamaban, en fin se “distraían”, Juan Carlos Ganchala, bombero y Jefe del operativo pensaba incesante en otras ideas. Él necesita un impecable equipo de trabajo: overol, cuerdas, casco, máscara antigás, arneses, mosquetones, etc. Una vez listo para la acción, el Subteniente Ganchala maneja de prisa la unidad móvil, pero de pronto, su sonrisa cotidiana se pierde mientras le reportan por radio dos accidentes graves de tránsito en Cumbayá, donde hay un muerto y cinco heridos, no puede detener su marcha, debe cumplir con la ciudadanía. Al llegar al estadio con notoria atención y valentía les recuerda a sus colaboradores del Cuerpo de Bomberos su tarea, distribución y responsabilidades.
Juan Carlos ingresa apresurado al estadio, necesita verificar ciertos aspectos técnicos: instalaciones eléctricas, juegos pirotécnicos, señalécticas, vías de evacuación, etc. Todo debe estar listo para dar seguridad a los miles de asistentes del concierto antes de que empiece el masivo evento.
Entre tanto, los espectadores ingresan, las ambulancias se dispersan en los alrededores, los paramédicos, policías, bomberos, rescatistas, coordinadores y organizadores intentan dar orden en medio de la música del caos. Así inicia el show como un ritual solemne.
La prisa por ingresar se manifiesta en los pasos raudos de los chicos, hay que ganar puesto, no se puede perder el inicio, “debemos llegar primeros”. Así, al arribar a “Black Box”, las modelos publicitaban diversos productos: galletas, licores, medicamentos para el hígado, ofertas de televisión pagada, etc. Incluso el piso está recubierto por una extensa alfombra gris colocada sobre el césped de la cancha, donde algunos agotados romeros llegaron y esperaron impacientes.
Un 60 por ciento del estadio estuvo cubierto por la ola de admiradores, todos estaban algo agotados después de esperar varias horas a sus bandas favoritas… Se calcula que asistieron más de 22.000 espectadores.
De pronto oscurece y con la noche líquida inicia la música de Viuda Negra, banda ecuatoriana con un estilo único que despertó el escenario de manera afable.
Después, otra banda argentinizada intentaba reanimar al público con su estilo pop-rock, aunque en medio del festival, sus voces melodiosas y de romance perecieron. Pero, pasadas las 21h00 las cámaras de humo arrojaron un telón de misterio, las luces rojas tenues y el azul claroscuro anunciaban a “Sebastian Bach”, por supuesto no esperábamos el concierto para violín en Mi mayor, pero sí, a la banda extranjera con su letra apremiante y acordes de heavy. El ánimo y resplandor de esta banda puso por primera vez de pie al público asistente. Después de casi una hora de show, la perecible música se perdió en un ritmo frenético. Mientras todo marchaba de maravilla, el vocalista de Bach se cayó en el escenario, se levantó algo molesto, aunque nadie le insinuó mofa, en fin, el espectáculo debía continuar…
Mientras las horas transcurrían como un eco alado, los Bomberos atendían a dos chicas víctimas de la histeria, la gente respetó el orden y las muchachas fueron atendidas oportunamente.
Sobre el escenario cientos de técnicos arreglaban un mar de conexiones, disparaban las luces, probaban el audio, y al final esta actitud cansó al público. Iniciaron los gritos, aplausos, silbidos y aullidos usuales, que permitieron notar la ardua impaciencia de los asistentes.
La intranquilidad reinaba en el “Cajón Negro”, para entretenerse algunos usuarios disfrutaban de un licor clandestino de $ 20 USD, aunque la misma bebida costaba un dólar en los exteriores. Venían más impulsadoras, promocionaban galletas de varias aerolíneas y en minutos se les vaciaron las cajas. Mientras esto sucedía, se escuchaba el susurro acuciante de la gente apostada en los alrededores, quienes no reunieron su cuota de $160 USD para ingresar al área VIP, por lo cual, tuvieron que contentarse con escuchar los alaridos de los vocalistas desde lejos. Con la publicidad hipnótica y la estridente música de fondo transcurrió una hora de espera…
De pronto, el escenario se iluminó con un show de fuego, luces, juegos pirotécnicos, irreverencia, letras violentas, románticas y sobre todo buen manejo acústico: Axl Rose, vocalista de Guns n’ Roses, algo subido de peso y con una voz más gruesa, saludó al Ecuador con su pringosa música. La melodía alborotadora y rítmica puso a corear y brincar a los participantes con sus grandes éxitos: “Bienvenidos a la selva” (Welcome to the Jungle), “Ciudad paraíso” (Paradise city), “Lluvia de Noviembre” (November rain), entre otros temas celebérrimos, que hicieron de este megaconcierto un espectáculo inolvidable.
Después de casi dos horas y media de presentación, Axl cambió su atuendo por más de diez ocasiones, incluso los no-rockeros estaban felices. Las llamas en el escenario y las constantes explosiones provocaban temor y a la vez alegría en un espectáculo que lamentablemente se dedicó, por otro lado, a la élite nacional y a una cultura extranjera.
Cuando terminó el concierto, eran las 02h36 del viernes santo, la gente pidió y rogó a la banda que no abandone Quito, pero todo llega a su fin. Sin embargo, nos sorprendimos alegremente por dos razones: a) No hubo heridos, ni muertos, ni asfixiados, ni enfermos graves atendidos por el benemérito Cuerpo de Bomberos, sólo se atendieron diez pacientes con dolores leves y b) La mayor parte del público salió completamente satisfecha con un espectáculo digno de ser analizado justo cuando la semana santa llegaba a su clímax…

lunes, 5 de abril de 2010

“Guns n’ Roses” en Ecuador





FOTOGRAFÍAS: RENATO BAQUERO OSORIO 01 ABRIL DEL 2010

































“Guns n’ Roses” en Ecuador




Jueves santo y Viernes santo, días benditos, días inusuales y místicos. Días de religión, días de rock…
Más de 22.000 personas, en su mayoría jóvenes, formaron una serpenteante fila en las inmediaciones del Estadio Olímpico Atahualpa en Quito. Los llamados al ritual de la diversidad sonora caminaron en medio de la algarabía. Jóvenes con una fuerte convicción musical esperaron en “trance” por más de 10 horas a sus estrellas favoritas del rock-punk: Guns n’ Roses.
Los alrededores del Estadio Atahualpa permitieron ritualizar una clase particular de evento: cerveza, música, filas, charla y arrebato. Mientras se esperaba, la expectativa crecía, hasta llegadas las 17h00 horas, cuando al fin se abrieron los accesos.
Todos esperaban ansiosos a la banda más controversial entre las décadas de los 80’s y 90’s: “Guns n’ Roses”, la mítica banda norteamericana atrajo la atención nacional con su nuevo álbum “Chinese democracy”. Periodistas, publicistas, abogados, estudiantes y un sinnúmero de aficionados de todo el país se dieron cita para reescribir una historia diferente, una semana santa diversa, espectacular y contradictoria, este 01 y 02 de abril en Quito.
Mientras miles de jóvenes conversaban eufóricos, encendían sus reproductores, chateaban, llamaban, en fin se “distraían”, Juan Carlos Ganchala, bombero y Jefe del operativo pensaba incesante en otras ideas. Él necesita un impecable equipo de trabajo: overol, cuerdas, casco, máscara antigás, arneses, mosquetones, etc. Una vez listo para la acción, el Subteniente Ganchala maneja de prisa la unidad móvil, pero de pronto, su sonrisa cotidiana se pierde mientras le reportan por radio dos accidentes graves de tránsito en Cumbayá, donde hay un muerto y cinco heridos, no puede detener su marcha, debe cumplir con la ciudadanía. Al llegar al estadio con notoria atención y valentía les recuerda a sus colaboradores del Cuerpo de Bomberos su tarea, distribución y responsabilidades.
Juan Carlos ingresa apresurado al estadio, necesita verificar ciertos aspectos técnicos: instalaciones eléctricas, juegos pirotécnicos, señalécticas, vías de evacuación, etc. Todo debe estar listo para dar seguridad a los miles de asistentes del concierto antes de que empiece el masivo evento.
Entre tanto, los espectadores ingresan, las ambulancias se dispersan en los alrededores, los paramédicos, policías, bomberos, rescatistas, coordinadores y organizadores intentan dar orden en medio de la música del caos. Así inicia el show como un ritual solemne.
La prisa por ingresar se manifiesta en los pasos raudos de los chicos, hay que ganar puesto, no se puede perder el inicio, “debemos llegar primeros”. Así, al arribar a “Black Box”, las modelos publicitaban diversos productos: galletas, licores, medicamentos para el hígado, ofertas de televisión pagada, etc. Incluso el piso está recubierto por una extensa alfombra gris colocada sobre el césped de la cancha, donde algunos agotados romeros llegaron y esperaron impacientes.
Un 60 por ciento del estadio estuvo cubierto por la ola de admiradores, todos estaban algo agotados después de esperar varias horas a sus bandas favoritas… Se calcula que asistieron más de 22.000 espectadores.
De pronto oscurece y con la noche líquida inicia la música de Viuda Negra, banda ecuatoriana con un estilo único que despertó el escenario de manera afable.
Después, otra banda argentinizada intentaba reanimar al público con su estilo pop-rock, aunque en medio del festival, sus voces melodiosas y de romance perecieron. Pero, pasadas las 21h00 las cámaras de humo arrojaron un telón de misterio, las luces rojas tenues y el azul claroscuro anunciaban a “Sebastian Bach”, por supuesto no esperábamos el concierto para violín en Mi mayor, pero sí, a la banda extranjera con su letra apremiante y acordes de heavy. El ánimo y resplandor de esta banda puso por primera vez de pie al público asistente. Después de casi una hora de show, la perecible música se perdió en un ritmo frenético. Mientras todo marchaba de maravilla, el vocalista de Bach se cayó en el escenario, se levantó algo molesto, aunque nadie le insinuó mofa, en fin, el espectáculo debía continuar…
Mientras las horas transcurrían como un eco alado, los Bomberos atendían a dos chicas víctimas de la histeria, la gente respetó el orden y las muchachas fueron atendidas oportunamente.
Sobre el escenario cientos de técnicos arreglaban un mar de conexiones, disparaban las luces, probaban el audio, y al final esta actitud cansó al público. Iniciaron los gritos, aplausos, silbidos y aullidos usuales, que permitieron notar la ardua impaciencia de los asistentes.
La intranquilidad reinaba en el “Cajón Negro”, para entretenerse algunos usuarios disfrutaban de un licor clandestino de $ 20 USD, aunque la misma bebida costaba un dólar en los exteriores. Venían más impulsadoras, promocionaban galletas de varias aerolíneas y en minutos se les vaciaron las cajas. Mientras esto sucedía, se escuchaba el susurro acuciante de la gente apostada en los alrededores, quienes no reunieron su cuota de $160 USD para ingresar al área VIP, por lo cual, tuvieron que contentarse con escuchar los alaridos de los vocalistas desde lejos. Con la publicidad hipnótica y la estridente música de fondo transcurrió una hora de espera…
De pronto, el escenario se iluminó con un show de fuego, luces, juegos pirotécnicos, irreverencia, letras violentas, románticas y sobre todo buen manejo acústico: Axl Rose, vocalista de Guns n’ Roses, algo subido de peso y con una voz más gruesa, saludó al Ecuador con su pringosa música. La melodía alborotadora y rítmica puso a corear y brincar a los participantes con sus grandes éxitos: “Bienvenidos a la selva” (Welcome to the Jungle), “Ciudad paraíso” (Paradise city), “Lluvia de Noviembre” (November rain), entre otros temas celebérrimos, que hicieron de este megaconcierto un espectáculo inolvidable.
Después de casi dos horas y media de presentación, Axl cambió su atuendo por más de diez ocasiones, incluso los no-rockeros estaban felices. Las llamas en el escenario y las constantes explosiones provocaban temor y a la vez alegría en un espectáculo que lamentablemente se dedicó, por otro lado, a la élite nacional y a una cultura extranjera.
Cuando terminó el concierto, eran las 02h36 del viernes santo, la gente pidió y rogó a la banda que no abandone Quito, pero todo llega a su fin. Sin embargo, nos sorprendimos alegremente por dos razones: a) No hubo heridos, ni muertos, ni asfixiados, ni enfermos graves atendidos por el benemérito Cuerpo de Bomberos, sólo se atendieron diez pacientes con dolores leves y b) La mayor parte del público salió completamente satisfecha con un espectáculo digno de ser analizado justo cuando la semana santa llegaba a su clímax…

miércoles, 24 de marzo de 2010

El reglamento 337 romperá el silencio










Mayo será un mes trascendente para la libertad de información. Después de ser aprobado el Registro Oficial 337, toda institución pública estará en la obligación de transparentar datos e informaciones sobre sus acciones .

El Registro Oficial No. 337, permite la aplicación de la nueva LEY ORGÁNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN. En ella se estipula la obligación de todas las Instituciones Públicas a mantener informada a la ciudadanía de sus actividades, de forma sencilla, clara y completa.

El Consejo de la Judicatura y la Corte Provincial de Pichincha del Ecuador pondrán a disposición de la ciudadanía y Medios de Comunicación los recursos informáticos.
Establecer una transparencia pública en los manejos de Defensa Nacional, distribución informática de Inteligencia Militar , gastos de los personajes públicos y sendas referencias resultarán accesibles en teoría.

Esperemos que esta ley permita un viaje diáfano a quienes necesitan conocer la realidad de un país acosado por la coerción informativa.

lunes, 15 de marzo de 2010

Ley de incomunicación: polifonía, ruido y representativismo

















Después de casi dos años, el proyecto para una nueva Ley de Comunicación democrática aparece debilitada por la jerarquía jurídica, que maniatada intenta poner su fin este 21 de octubre del 2010. Se ha creado una polifonía ruidosa que supuestamente representa a todos los últimos interesados: los ciudadanos.
Varios asambleístas, incluso del bloque de Gobierno pretendían mutar una obra titánica bajo la tutela constitucional, pero, la misión actual incomunica al Estado de poder con una posición ciudadana y democratizadora inteligible.
Foros, gabinetes, itinerarios de encuentros nacionales, propuestas de los conservadores, propuestas de las clases marginales, veedurías, intromisión política y ONG´s (como la del Observatorio Ciudadano de Cuenca) pretendieron poner un crudo remedio ideológico a las propuestas mediante su unísono interés…
Pero, se ha olvidado mantener un equilibrio ordenado, jurídico, democratizado y sobre todo sin ruidos. La comunicación de la ideología política y ciudadana no puede transformarse en un silencio convaleciente. Existe una polifonía de virtuosismos jurídicos que impiden una fórmula más concreta y concisa.
El Art. 17 prescribe el acceso a la información, el uso universal y pluriétnico para las comunicaciones, pero detrás de un gesto disidente así es mejor incomunicar.
La decisión del partido gobernante representa un interés único: cerrar los campos de concentración de información ciudadana, paso a paso, el gran paisaje de la Ley de comunicación se revuelca en una maraña de polifonías sin concreción, donde su intención final desaparece…

viernes, 26 de febrero de 2010

GAFI: Gran Amenaza Financiera Internacional















Apenas hace 48 horas el Presidente Correa pidió “no poner la más mínima atención” a las acusaciones internacionales porque “detrás del GAFI están las más importantes potencias mundiales”. Pero, el día de hoy el panorama nacional cambia de manera súbita.
Los reclamos de la organización financiera internacional GAFI concentran la prioridad de un Estado desesperado por la importante estabilidad de las relaciones financieras internacionales. Pero, los medios de información nacional han planteado su propia hipótesis: Las relaciones con Irán.
Lejos de estos supuestos, las relaciones internacionales fraternas con Irán no son la causa directa del planteamiento del GAFI. Al organismo le interesa la cruda relación económica de narco lavado colombiano en Ecuador, las relaciones con las FARC, los supuestos aportes a la organización criminal internacional y el aparente terrorismo campante en nuestro territorio.
Entonces, ¿Ecuador es un centro de financiación terrorista y de organización criminal? La acusación se basa en varios seguimientos a los dineros sondeados de las FARC en el Ecuador. Al hallazgo de centros de negocios y placer para varios líderes irregulares y sobre todo al encuentro del campamento donde cayó asesinado Reyes.
Después de estas premisas, la opinión crítica internacional del GAFI termina con la relación de Cuba, Irán, Pakistán y los alarmantes índices por el decomiso de drogas en nuestro país.
Lamentable situación, donde los medios encontraron un chivo expiatorio perfecto: Irán.
Lo demostrable es una insuficiencia en la administración de Justicia, la falta de un verdadero seguimiento a los dineros calientes y la política interestatal; la carente inteligencia policial y la desprotección ciudadana. Pero, acusar al Ecuador como centro de financiación y organización criminal internacional es definitivamente una argucia.
El Ecuador es un centro de ilegalidad para la miopía internacional, mientras la real crisis humanitaria de los países “terroristas” inicia por no poner su servilismo a consideración del imperio económico de los países explotadores. No se puede omitir la grave acusación del GAFI, pero esta punta del iceberg termina donde la política dominante se encubre.
El término terrorista actualmente se aplica a todo pueblo disidente que financia su armamento de defensa contra el Derecho Internacional Humanitario, por otra parte, esa actitud beligerante de los grupos criminales internacionales es aprovechada en países donde no se puede atender la salud y la alimentación básica, donde no existe una política firme y financiada para las operaciones de inteligencia y finalmente donde “a todo capital regalado no se le mira el diente”.

domingo, 21 de febrero de 2010

El Poder de Quinta: El Consejo de Participación Ciudadana y los medios














El Consejo de Participación Ciudadana reaparece en el canchón mediático con un nuevo presupuesto: la democratización en un sistema donde las reacciones disidentes se envuelven como parte de la crítica necesaria para el manejo del poder. Pero, después de la “mediación del poder ciudadano”, los medios informativos renuevan su carácter deificante, intentan escudriñar un Quinto Poder para convertirlo en un “Poder de Quinta”.
No solo existe una simple mediación de las empresas que envuelven la mercancía informativa en interés público, además, han llegado al límite de la “supramediación”. Las empresas de noticias se han vuelto los “Nuevos Tribunales de Justicia ad hoc”. Desde la crítica, desde la mirada inquisitiva a todos los aspirantes, hasta la idealización del sistema de participación del pueblo, el sabor energúmeno y la aspiración demiúrgica se manifiestan como un sinsabor que entorpece las relaciones de comunicación necesarias para las redes sociales.
La tinta de los medios embadurna a toda la función del poder, pero no necesariamente la supramediación en la opinión pública resuelve los conflictos por los cuales se articula la red ciudadana y el progreso. Esperamos la apertura de una nueva idealización del deber ser mediático. Ya no resulta satisfactoria la simple crítica frente al manejo de poder social, los medios deben transformarse en agentes planificados donde se pueda restablecer una palabra tan prostituida e impoluta: la democracia.

jueves, 11 de febrero de 2010

Guayaquil: “Sí al Nebot liberal y no al socialismo correista”


















Después de una intensa guerra mediática, el telón político resurge con la idea del liberalismo. Guayaquil se proclama liberal y autónomo. La libertad con justo derecho se defiende a blasón con la ideología del éxito y la libertad de empresa.
Así, las clases protagónicas continúan aclamando un modelo de autonomía propia: gestión local, separatismo para otros.
Mientras un supuesto aviso de “fracaso a la venezolana” se teje entre los labios del Alcalde de la Perla del Pacífico, una derrotada y fugaz voz se despide del Aeropuerto: Correa abandona momentáneamente la esfera pública para reencontrarse con su ideólogo Fidel.
Entre tanto, el Puerto de los Guerreros proclama la peste de un Gobierno centralizado donde “no hay confianza, seguridad privada, ni inversión, ni empleo”. Empero,Correa muy bien asesorado se marcha dejando el discurso en la palestra del olvido.
Mientras los oidos vívidos de la opinión pública resuenan durante unos días, ya no se escuchará un altisonante disturbio… pero, Guayaquil se proclama frente a un Presidente “arrodillado frente a Fidel, trastornado, megalómano y malcriado”, quien es preferible “se quede en Cuba”. Y con esta nueva disonancia, se prepara un “as” bajo la manga del socialismo del siglo XXI. Lamentablemente nadie es profeta en su propia tierra, peor en Posorja.

El alcalde Jaime Nebot ha agraciado su carismático 82% de popularidad, mientras la marcha donde la subjetividad presidencial se ha jugado el todo por la opinión pública, apenas le alcanza en un 36% de credibilidad nacional.

Las sociedades hijas del neoliberalismo (capitalismo salvaje, según Althusser) conocen bien a sus vástagos con desigualdad, terror y miseria. Y también, los utopistas de revuelo socialista reconocen sus límites en las relaciones internacionales. Un panorama de separatismo resuena unísono si el plan de Estado no se autoconduce a “escuchar la voz del pueblo”.

A Nebot le ha tomado cambiar el panorama político exactamente una hora (16h10 a 17h10). Veamos ¿Cuánto tiempo le cuesta corregir al mandato de la Revolución Ciudadana esta hora dorada?

martes, 9 de febrero de 2010

“Del Hueso al X Box”




















Los juguetes electrónicos han cobrado una importancia única en el mundo de los negocios multinacionales. Cada año aumenta el número de niños y adultos, quienes juegan con la fascinación, color vívido y la tecnología recreativa del juguete actual.
PlayStation, X Box, mascotas virtuales, muñecas, armamento, tecnología espacial, transportes a escala, monstruos de películas famosas, musicales, etc. componen una amplia gama de juguetes predilectos y disponibles en los mercados. Pero, ¿dónde se elaboraron los primeros juguetes?
Existen varios estudios, pero la mayoría coincide con la antigua Mesopotamia. Hace más de 20.000 años se elaboraron “las tabas” hechas de hueso; “los mugidores” también de hueso animal atados a una cuerda servían de distractores a los menores en Babilonia. En el imperio inca sudamericano también se elaboraban juguetes, pelotas, y otras estatuillas de uso religioso o distractivo. Los japoneses encontraron recientemente muñecas de arcilla elaboradas hace más de 10.000 años.
Una serie de factores transformaron a los juguetes: cambios de poder social, ideologías, visión de la naturaleza, tecnologías, elementos de ficción y los períodos históricos generaron cambios cualitativos en la elaboración de estos. En la época medieval, se disparó la idea de militarizar los juguetes, especialmente en Roma: las armas, caballitos de madera, espadas, cascos, etc. preparaban a los niños para su misión guerrera.
Leonardo da Vinci contribuye a la noción de juguete mecánico con modelos a escala. En el Nuremberg del s. XV se conoce la elaboración de las muñecas, tal como las conocemos hasta hoy.
La industria del juguete se instaló desde el s. XIX en Europa, donde la diversidad de materiales: hojalata, caucho, madera y metal permitió la fase de producción masiva a escala mundial.
La constante lucha de intereses, la estética, el decorado, la sinuosidad histórica- social, y revoluciones por el poder permitieron lanzar en 1950, la idea de juguetes para diversos públicos: los niños juegan con Superman, las niñas con Barbie, los adultos disfrutan de las escalas, las amas de casa con los fetiches comerciales.
Superman, Dick Trayce, Danny Boy, héroes con tez blanca y sueños de justicia nacional esconden también una complicidad única en una época marcada por la xenofobia hacia los migrantes. Esos héroes infantiles luchaban contra enemigos chinos, japoneses, italianos y aborígenes.
Klaus Barbie fue uno de los asesinos más crueles del holocausto judío, Barbie un neonazi conocido con el sobrenombre de “el carnicero de Lyón” también soñó con un mundo dominado por los blancos europeos. Elliot y Handlers lanzaron en 1959 la muñeca más vendida a nivel mundial: Barbie, el prototipo americano de hermosura.
El lado oscuro de los juguetes responde a los prototipos de belleza y actitud que se intentan maniquear para influir en la conducta infantil. Como se hizo mención, los niños romanos eran adoctrinados por sus juguetes de guerra, por el arma, el sueño del imperio… Ahora se imposta una nueva religión de muñecas robots para distracción adulta, las cuales se utilizan para el sexo: amantes niponas perfectas, sin complicaciones. Los constantes usos del juguete para la formación de conciencia nacional, armamento, adoctrinamiento; concepción de lo bello y lo feo; lo malo y lo bueno deben resaltar una preocupación prioritaria para los padres.
Juguetes para matar, violencia, erotismo, estética anglosajona, xenofobia, domesticación; preparación para las destrezas del obrero, la ama de casa y la amante; además, de la contradicción social son valores incluidos en la elaboración de los juguetes masivos.
La elaboración artesanal del juguete tradicional debe desempolvar las estanterías del mundo: los trompos, pelota nacional, cocos, canicas de producción artesanal ecuatoriana ayudan a entender otras realidades fuera de la ideología de dominación extranjera.
Nuestros padres y abuelos crecieron con el candor iluso de juguetes sin el abuso de los grupos de poder y monopolios interesados en la decosntrucción del juego para la “educación social”. Los sueños de nuestros antepasados y la cultura de la ancestralidad deben por fin ser recuperada.
Bibliografía:
• GUERRERO Patricio: “Introducción al Pensamiento no occidental”. Módulo de estudio. Escuela de Antropología aplicada. I Semestre, Ed. Centro de ediciones de la Facultad de Ciencias Humanas. Período 16 marzo-agosto, Quito 2002.

• http://encartaupdate.msn.com/teleport/teleport.aspx?Lang=E&tname=07searchmsn&Year=2009&q=Mesopotamia, medioevo
• http://encartaupdate.msn.com/teleport/teleport.aspx?Lang=E&tname=07searchmsn&Year=2009&q=Barbie

¡TOMA 1: EL CHE POR TC, ACCIÓN…!



















Son las 23h55 minutos, el día viernes acaece como el relámpago de las horas, me siento un instante entre la comodidad de la locura, despierto con el Noticiero de TC (Canal 10-Quito, son las 23h55). No es canal estatal por cierto…Ni funciona este día viernes 05 de febrero del 2010.
Las cámaras giran…el espectáculo formidable despierta con la mente, el César García inicia con la información: César García anuncia la hora de la locura: Un sonrojado tipo de 40 años sonríe en la cámara, despiertan las musas, el hombre es el CHE… ¿No lo es?
Cambia por un segundo: Cámara 1, Primer Plano: Es el Ché. Recordamos la esencia:
Barba, gorra verde con una estrella de cinco puntas carmesí. Dientes en sonrisa, es único, es la idea, es el Che…
¿Países socialistas o simples consideradores de la Hora del “Che”. El bosque de imágenes me fortalece…Los tiernos bosques de algodón… ¡Es Ecuador!... No es guevarista, no cree en Guevara.

Despierto y es el reportaje de Chinchin…
Había olvidado el recurso de la memoria, cambio y leo. Los datos enviados siempre los leen antes de que tengan “FAMA”. El cielo es sólo Chinchin, la ideología no existe, es solo el Ché.

Clara advertencia a quienes no acepten al “Che”, al fin, sólo eres una imagen citada entre las miles de aquí. …

lunes, 18 de enero de 2010

Intereses de la Tiranía Tóxica: ITT










La riqueza del Yasuní nos recuerda los insensatos e incesantes conflictos por explotar la naturaleza a costa de los intereses privados.

Por los dólares del diamante africano, por el marfil de Indonesia y los yacimientos iraquíes. África, Indonesia e Irak regiones sumergidas en la pobreza y en la guerra; países hijos de la anarquía y la desigualdad social son el ejemplo vivo de la contradicción.

Todos los ecuatorianos de seguro se beneficiarán con la tiranía tóxica de los petrodólares, de seguro el Estado redistribuirá con su política oficialista los árboles milenarios y las especies animales en extinción. De seguro, el mañana obviará el dióxido de carbono y se acabará la desigualdad social.

El apuro afanoso por explotar las minas, los yacimientos y la vida silvestre acelera un camino hacia los desequilibrios económicos, sociales y ecológicos. Las nuevas élites internacionales y los viejos burócratas viven del Estado neoliberal, donde la primacía es obtener dinero a cambio de una muerte perdurable en la madre que los vio nacer a todos: la tierra libre. El sendero vigente de la política nacional se evidencia aún más cuando intenta mecanizar los acuerdos petrolíferos, cuando se olvidan los pulmones vivos, la fuente de utopía: el Yasuní.