martes, 9 de febrero de 2010

“Del Hueso al X Box”




















Los juguetes electrónicos han cobrado una importancia única en el mundo de los negocios multinacionales. Cada año aumenta el número de niños y adultos, quienes juegan con la fascinación, color vívido y la tecnología recreativa del juguete actual.
PlayStation, X Box, mascotas virtuales, muñecas, armamento, tecnología espacial, transportes a escala, monstruos de películas famosas, musicales, etc. componen una amplia gama de juguetes predilectos y disponibles en los mercados. Pero, ¿dónde se elaboraron los primeros juguetes?
Existen varios estudios, pero la mayoría coincide con la antigua Mesopotamia. Hace más de 20.000 años se elaboraron “las tabas” hechas de hueso; “los mugidores” también de hueso animal atados a una cuerda servían de distractores a los menores en Babilonia. En el imperio inca sudamericano también se elaboraban juguetes, pelotas, y otras estatuillas de uso religioso o distractivo. Los japoneses encontraron recientemente muñecas de arcilla elaboradas hace más de 10.000 años.
Una serie de factores transformaron a los juguetes: cambios de poder social, ideologías, visión de la naturaleza, tecnologías, elementos de ficción y los períodos históricos generaron cambios cualitativos en la elaboración de estos. En la época medieval, se disparó la idea de militarizar los juguetes, especialmente en Roma: las armas, caballitos de madera, espadas, cascos, etc. preparaban a los niños para su misión guerrera.
Leonardo da Vinci contribuye a la noción de juguete mecánico con modelos a escala. En el Nuremberg del s. XV se conoce la elaboración de las muñecas, tal como las conocemos hasta hoy.
La industria del juguete se instaló desde el s. XIX en Europa, donde la diversidad de materiales: hojalata, caucho, madera y metal permitió la fase de producción masiva a escala mundial.
La constante lucha de intereses, la estética, el decorado, la sinuosidad histórica- social, y revoluciones por el poder permitieron lanzar en 1950, la idea de juguetes para diversos públicos: los niños juegan con Superman, las niñas con Barbie, los adultos disfrutan de las escalas, las amas de casa con los fetiches comerciales.
Superman, Dick Trayce, Danny Boy, héroes con tez blanca y sueños de justicia nacional esconden también una complicidad única en una época marcada por la xenofobia hacia los migrantes. Esos héroes infantiles luchaban contra enemigos chinos, japoneses, italianos y aborígenes.
Klaus Barbie fue uno de los asesinos más crueles del holocausto judío, Barbie un neonazi conocido con el sobrenombre de “el carnicero de Lyón” también soñó con un mundo dominado por los blancos europeos. Elliot y Handlers lanzaron en 1959 la muñeca más vendida a nivel mundial: Barbie, el prototipo americano de hermosura.
El lado oscuro de los juguetes responde a los prototipos de belleza y actitud que se intentan maniquear para influir en la conducta infantil. Como se hizo mención, los niños romanos eran adoctrinados por sus juguetes de guerra, por el arma, el sueño del imperio… Ahora se imposta una nueva religión de muñecas robots para distracción adulta, las cuales se utilizan para el sexo: amantes niponas perfectas, sin complicaciones. Los constantes usos del juguete para la formación de conciencia nacional, armamento, adoctrinamiento; concepción de lo bello y lo feo; lo malo y lo bueno deben resaltar una preocupación prioritaria para los padres.
Juguetes para matar, violencia, erotismo, estética anglosajona, xenofobia, domesticación; preparación para las destrezas del obrero, la ama de casa y la amante; además, de la contradicción social son valores incluidos en la elaboración de los juguetes masivos.
La elaboración artesanal del juguete tradicional debe desempolvar las estanterías del mundo: los trompos, pelota nacional, cocos, canicas de producción artesanal ecuatoriana ayudan a entender otras realidades fuera de la ideología de dominación extranjera.
Nuestros padres y abuelos crecieron con el candor iluso de juguetes sin el abuso de los grupos de poder y monopolios interesados en la decosntrucción del juego para la “educación social”. Los sueños de nuestros antepasados y la cultura de la ancestralidad deben por fin ser recuperada.
Bibliografía:
• GUERRERO Patricio: “Introducción al Pensamiento no occidental”. Módulo de estudio. Escuela de Antropología aplicada. I Semestre, Ed. Centro de ediciones de la Facultad de Ciencias Humanas. Período 16 marzo-agosto, Quito 2002.

• http://encartaupdate.msn.com/teleport/teleport.aspx?Lang=E&tname=07searchmsn&Year=2009&q=Mesopotamia, medioevo
• http://encartaupdate.msn.com/teleport/teleport.aspx?Lang=E&tname=07searchmsn&Year=2009&q=Barbie

No hay comentarios:

Publicar un comentario