martes, 17 de enero de 2012

¿Es Ecuador en su mayoría de clase media?

















Los resultados de la encuesta de estratificación socioeconómica ha resignificado la manera de mirar la clase media en el país. El estudio realizado en 9.744 viviendas de las principales ciudades de Ecuador: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala mantiene como objetivo principal la investigación de mercado, pero no se debe confundir con una nueva clasificación social totalitaria.
La encuesta se basa en variables “sociales y económicas”, de las cuales el ingreso de capital solo representa el 17% del total segmentado. Para el Director del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), Byron Villacís, la simple clasificación de pobreza “es distinta de la clasificación por estrato socioeconómico porque ahí se utilizan muchas variables”.
La investigación desarrollada por el INEC contempla seis dimensiones de estudio en la muestra: vivienda, educación, económica, bienes, tecnología y hábitos de consumo. A cada una de estas secciones se les asigna un puntaje de 1.000 puntos. Pero, lo controvertido de la puntuación radica en que la “nota” más alta se basa en el nivel de educación del jefe del hogar y el tipo de trabajo.
La estratificación económica busca básicamente tener una comparación homogénea entre hogares para medir el mercado de consumo y no totaliza la división de los tejidos sociales prevalecientes en el país.
En el proceso metodológico de clasificación se asignaron un total de cinco grupos socioeconómicos: A, B, C+, C-, D. Es decir, los estratos medios de la investigación para el marketing social, consideran un tipo de homologación con un total del 83,3% del universo de la encuesta. Pero, para el estudio de estratificación, se debe considerar que no necesariamente se refiere al cambio en la tradicional manera de clasificar la clase pobre, media y rica.
Nivel socioeconómico agregado

Fuente: Encuesta de Estratificación del nivel socioeconómico NSE, INEC 2011
La importancia del estudio radica en los hábitos y perfiles de consumo asociados a la lógica del mercado. Así renace la interrogante del poder de consumo en los estratos tradicionales, entonces ¿Qué significa pertenecer a un estrato socioeconómico?:“El objetivo de esta estratificación es precisamente darnos cuenta de que son distintos unos hogares que pueden tener un ingreso similar”. Asegura el Directivo del INEC.
La diferencia de las variables en los estratos se califica dependiendo de: el nivel de educación, tipo de empleo, vivienda, afiliación al seguro privado, tenencia de computador personal, acceso a internet y su uso, registro a red social, tipo de servicio higiénico, número de televisores , refrigeradoras, lavadora, vehículos y compra de ropa en centros comerciales. Si Ud. posee todos estos requisitos calificados sobre 1000 puntos es de clase A. Pero de cada uno de estos elementos, se desprenden características particulares y se califican con un criterio diverso. Por ejemplo, si un hogar posee teléfono convencional gana más puntaje.

Fuente: Encuesta de Estratificación del nivel socioeconómico NSE, INEC 2011
La forma “tradicional” de clasificar los ingresos nos indica que actualmente en Ecuador existe un total de 32,8% hogares pobres. Pero el estudio dirigido al marketing y poder de consumo nos relata un 14,9% pertenecientes al estrato D, cifra similar a la pobreza urbana que alcanza el 18%. ¿Se podrán comparar estos datos? “No es lo mismo, estamos comparando dos cosas distintas porque la estratificación por ingresos nos indica que esos hogares viven con menos de 2 dólares diarios, nada más…pero el estudio contempla otras variables”aclara Villacís.
Por, ejemplo en el nivel socioeconómico de los hogares se establecen diversos puntajes entre el tipo de vivienda, material de paredes, piso, cuartos con ducha, servicio higiénico, etc. En la posesión de bienes se considera el teléfono convencional, cocina con horno, refrigeradora, lavadora, número de televisores, etc. De igual forma se segmenta el tipo de educación y la actividad económica. Pero si se califica el nivel educativo con el mayor puntaje se sobreentiende que la “riqueza académica” posee mayor estratificación en el mercado, punto discutible del estudio. La fortaleza sobre este complejo modelo de estudio es que mantiene un número más amplio de variables en un intento holístico de observar la compleja investigación de mercado.
Para esta clasificación se utilizó un sistema de puntuación de diversas variables. Las características de la vivienda tienen un puntaje de 236 puntos, educación 171 puntos, características económicas 170 puntos, bienes 163 puntos, TIC´s 161 puntos y hábitos de consumo 99 puntos. En conclusión, los grupos socioeconómicos poseen diversos umbrales de puntaje.

Grupos socioeconómicos Umbrales
A (Alto) De 845,1 a 1000 puntos
B (Medio alto) De 696,1 a 845 puntos
C+ (Medio típico) De 535,1 a 696 puntos
C- (Medio bajo) De 316,1 a 535 puntos
D (Bajo) De 0 a 316 puntos
Fuente: Encuesta de Estratificación del nivel socioeconómico NSE, INEC 2011
Así al grupo A pertenece el 1,9% de la población y poseen: internet en el 99% de sus hogares y utilizan correo electrónico personal, así como laptop, mantienen 4 celulares en promedio. Han cursado la instrucción superior o posgrado, trabajan de ejecutivos, intelectuales o administradores, etc.
Mientras en el sector D, solo el 12% accede al teléfono convencional, el 5% posee lavadora y únicamente el 9% accede al internet. Mientras el jefe del hogar apenas ha completado la instrucción primaria y son trabajadores “no calificados”.
Varios medios de comunicación privados y sendos analistas de Derecha han parcializado el estudio de marketing social con una resignificación en las clases sociales en el Ecuador. Según Villacís “Sí ha surgido una confusión porque pusimos estrato alto, medio alto, medio medio, medio bajo y bajo, esa es una propuesta. Lo que sí queremos estar muy claros es que una cosa es la clasificación de la pobreza, otra cosa es la clasificación socioeconómica”…
El Director del INEC destaca “Tampoco debería ser sorpresa que el Ecuador tenga una mayoría de estrato medio. El Banco Mundial acaba de reclasificar al Ecuador, ya no somos un país pobre, ahora somos un país de ingresos medios-altos”
Los principales objetivos que se trazaron para implementar la investigación, se basaron en utilizar los datos relevantes para construir una herramienta eficaz para: homologar la estratificación de hogares, para implementar una adecuada segmentación en el mercado de consumo frente a los niveles socioeconómicos y obtener una mejor dispersión en las muestras. Este proceso nace con unas encuestas realizadas entre el 2010 y 2011 denominadas “encuestas de nivel socioeconómico”, pero varios de los análisis presentados por otros medios de comunicación parcializaron los datos basados en investigaciones incluso desde el año 2001 y donde no se identificó la importancia de sectores rurales y urbanos, por ejemplo.
La importancia de añadir datos sociológicos para conocer los perfiles de compras o hábitos tecnológicos enriquece la obtención de datos más diversos en el mercadeo. Este tipo de metodología en los indicadores socioeconómicos, no solo se usan para el consumo, por ejemplo en las multinacionales para iniciar inversiones y unificar criterios en encuestadoras, etc. De igual manera, para investigaciones de opinión pública relacionadas a la política y el contraste de las empresas de encuestas.
En conclusión, se nos ha enseñado a pensar como “país pobre” pero tampoco somos ricos, la clase media reina en el país.

miércoles, 4 de enero de 2012

El manifiesto histórico de los estudiantes de Economía en Harvard


El manifiesto histórico de los estudiantes de Economía en Harvard

Renato Baquero Osorio














Una carta respaldada por 700 alumnos de la Universidad de Harvard denuncia la falta de crítica en la enseñanza de las teorías económicas. El manifiesto estudiantil intentó desacreditarse en varios medios de comunicación privados de Norteamérica, pero constituye un ícono en la protesta sobre la complicidad teórica causante de la inequidad y crisis económica mundial.
La Universidad de Harvard, cuna de los futuros gerentes del sector financiero mundial y asesores presidenciales fue creada en 1636. El movimiento “Occupy Wall Street” impulsado por apenas el 10,5% del alumnado, ha puesto en jaque a la doctrina clásica de enseñar la Economía. El movimiento estudiantil rechazó la falta de crítica y corporativismo de la universidad sumada a la lógica del mercado. Así consideran que el sistema universitario “perpetúa sistemas económicos problemáticos e ineficaces, favoreciendo la desigualdad en nuestra sociedad”.
La enseñanza clásica promueve las teorías “fundamentales” de Adam Smith, quien “naturalizó” el individualismo, las inequidades del mercado, la explotación para la clase trabajadora y el enriquecimiento de las élites en su texto “La Riqueza de las Naciones”. La Escuela de Economía Clásica ha perdurado en esos legados hasta nuestros días. Los alumnos indignados no encuentran “justificación” para que esas teorías sean consideradas básicas antes que otros estudios que proponen un cambio social frente a la inequidad.
Por las aulas de Harvard han circulado directores, ministros, asesores de política económica mundial y famosos presidentes: Theodoro Roosevelt, Franklin Roosevelt, John Kennedy, Barack Obama, Vicente Fox y Felipe Calderón de México, Álvaro Uribe de Colombia. De igual forma, el Ex - Mandatario ecuatoriano Jamil Mahuad, quien se encuentra dictando la cátedra de “Manejo de las Emociones en las Negociaciones” desde el 2008.
Frente a la grave crisis mundial latente en el año 2000, las primeras protestas por la complicidad de las enseñanzas de los modelos económicos clásicos se hicieron sentir en Francia. Alrededor de 2000 alumnos se sumaron a las manifestaciones para readecuar las teorías ortodoxas cargadas con ideología de las élites políticas y económicas. Este primer momento permite un contagio paulatino de las emblemáticas expresiones desaprobatorias en los campus universitarios.
La primera crítica relevante realizada en Harvard fue la protagonizada por el sociólogo Amitai Etzioni en el año 2002, cuando denunció en un artículo publicado en El Washington Post, el manejo de las Escuelas de Negocios y su escasa ética al formar magnates corporativos y agentes bursátiles corruptos, quienes se aprovecharon de las empresas de energía.
Los alumnos insurrectos de Harvard levantaron su protesta oficial el 02 de noviembre del 2011 frente al emblemático catedrático de “Economía 10”: Gregory Mankiw. Personaje público reconocido como uno de los principales autores de materia económica en Estados Unidos, quien además fue asesor del Presidente Bush y del precandidato republicano Mitt Romney. A pesar de que Mankiw se auto declaró neo-keynesiano, sus políticas económicas resultan conservadoras: promovió la idea del salario mínimo como agente del desempleo, promulgó el control de alquileres como forma de discriminación racial y finalmente ocultó a la opinión pública el colapso económico del 2008.
La representativa carta dirigida a Mankiw y al mundo, inculpa a la educación tradicional de un “vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplice por acción u omisión de la actual crisis económica”. Por otra parte se acusa de “omisión de un análisis crítico de los beneficios y deficiencias de los diferentes modelos económicos”, información ocultada por la matriz educativa en Harvard. Así como se enfatiza que el estudio académico de Economía “debe incluir una discusión crítica” tanto de los beneficios como de las lagunas de diferentes modelos económicos.
El principal reclamo se basa en la inexistencia de posturas alternativas, críticas y enfocadas al desarrollo equitativo en las teorías económicas. También, se le recuerda al mundo que “los graduados en Harvard desempeñan importantes papeles en las instituciones financieras y en configurar la política pública en todo el mundo.”Acotación que permitió desplegar la “renuncia” del alumnado a la cátedra de Introducción a la Economía como una forma radical de reclamo. De igual forma, los estudiantes realizaron una marcha hacia Boston, donde se formalizó el movimiento “Ocupando Wall Street (Occupy Wall Street)”, al cual se han sumado paulatinamente las universidades de Duke y Berkeley, también íconos de la intelectualidad “esnob” norteamericana.
Los futuros profesionales disidentes de Economía luchan en Harvard contra el movimiento neoclásico, a pesar de formar parte integrante de las élites yanquis. Su convicción por nuevos modelos críticos de la economía para resolver los problemas cotidianos que encuentra la población: empleo, ahorro, consumo, etc. focaliza el espíritu de los indignados. En la actualidad existe una gran injusticia económica, según estudios de la Swiss Federal Institute of Technology solo 1.318 grandes corporaciones —casi todas del sector financiero— controlan el 60% del poder económico mundial.
Frente a esa desigualdad social y económica, los grupos sublevados de estudiantes rechazan la posición dominante de la escuela tradicionalista, la cual permite aumentar las diferencias de las clases sociales, la marginación, el desempleo y el domino de las élites económicas sobre la mayor parte de la humanidad. Así, el reclamo se sustenta en la “esperanza de obtener unos conocimientos amplios e introductorios sobre los fundamentos de la teoría económica que nos sirviesen para potenciar nuestras propias y variadas ideas en diversas disciplinas, desde Economía, Gobierno, hasta Ciencias Medioambientales y Política Pública, y más allá …apenas disponemos de acceso a enfoques alternativos a la economía”, remite el comunicado.
Por otra parte, los medios de comunicación vinculados a los grandes capitales financieros desestimaron el manifiesto. Así el New American, The John Birch Society y otras publicaciones conservadoras calificaron a los estudiantes de “ignorantes”.
La denuncia contra la doble moral y la falta de ética en el adoctrinamiento de las teorías de Economía han generado una sucesiva cadena de apoyo entre los estudiantes a nivel mundial, pero lamentablemente los medios de comunicación, cómplices de la Derecha han intentado invisibilizar la declaratoria estudiantil. Existe por tanto, una incapacidad de teoría renovada para optar por nuevos paradigmas en el ámbito educativo de la Economía a nivel mundial.
En la actualidad, 200 de los movilizados fueron arrestados y comparecieron en los Tribunales de Justicia norteamericanos, se les acusó de “perturbar el orden y bloquear el tránsito”, bajo estos cargos se procedió a su arresto y coacción. Todo esto debido a las múltiples marchas por la igualdad de condiciones económicas en el mundo. Solo en la ciudad de Nueva York se calcula un total de 1200 personas arrestadas ligadas al creciente movimiento “Occupy Wall Street” que ha ido creciendo a un ritmo acelerado entre todos los activistas universitarios. Después de estas penalizaciones, los jóvenes estudiantes han optado por radicalizar la protesta instalando un total de 32 carpas en los sectores estratégicos para su lucha…
La educación de Economía en el Ecuador
El proceso educativo de las teorías económicas en Ecuador y su posibilidad de alternativas depende de un cambio radical en ciertos conocimientos marcados con una ideología ortodoxa. Como señala el Ec. Carlos de la Torre, Subdecano de Economía en la U. Católica: “La economía científica está enmarcada en las doctrinas neoliberales y algunas derivaciones o mainstream”. Una de las principales fundamentaciones de la disciplina económica radica en el manejo matemático y leyes aparentemente inmutables, pero la Economía al ser una Ciencia Social no posee leyes inalterables.
“Los estudiantes se forman con el predominio de las matemáticas y el uso de la modelización, de esta forma existe un divorcio con lo que sucede en la realidad. Los académicos en Ecuador han seguido las tendencias internacionales, es decir replican los conocimientos formados en el Norte, sin mayor reflexión o contraste” Asegura el catedrático.
Este proceso podría superarse mediante la contextualización y desarrollo teórico basado en la realidad. Además, las teorías económicas casi en su totalidad pertenecen a los países capitalistas, así se comprende su participación separada del contexto social: “Hay que profundizar la investigación de nuestra propia realidad, esto nos permite establecer la mecánica de funcionamiento de la economía para teorizarla y dar nuevas perspectivas y espacios de discusión lejos de la corriente neoclásica y neoliberal” acota De la Torre.
Por otra parte, en las Facultades de Economía existen varios sesgos políticos, por ejemplo en el paradigma marxista y neoliberal, pero se reconoce que el “abanico teórico” empieza a reabrirse. Se debe ampliar la mirada contrastada, tanto para las teorías de Adam Smith o para Karl Marx.
“El verdadero problema radica en la poca capacidad para interpretar la realidad desde la perspectiva académica. Muchos de los supuestos analistas económicos que desarrollan evaluaciones del desempeño de la economía parecería que no pasaron por las universidades…por defender ciertos lineamientos políticos construyen argumentos fuera de cualquier teoría, lejos de la moral o ética” concluye el economista.

Otras fuentes:

http://starviewer.wordpress.com/2011/11/18/maxima-indignacion-en-harvard-los-alumnos-de-la-catedra-de-introduccion-a-la-economia-de-la-universidad-harvard-exigen-nuevas-perspectivas-academicas/v
http://eichikawa.com/2011/11/documento-carta-de-renuncia-de-estudiantes-de-harvard-a-clase-de-introduccion-a-la-economia-economics-10.html
http://noticias.terra.com.ar/internacionales/rebelion-estudiantil-en-harvard-alarma-al-establishment-de-eeuu,053cacd283934310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html
http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=13897
http://www.eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=22659&Itemid=2
http://www.lr21.com.uy/mundo/1004094-acusan-a-catedra-de-economia-como-causante-de-la-crisis
http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/los-indignados-de-harvard
http://www.avizora.com/atajo/informes/usa_textos/usa_textos_2/0122_alumnos_de_harvard_abandonan_el_aula_de_economia.htm
http://www.latarde.com/opinion/columnistas/52321-los-inconformes-llegan-a-harvard.html
http://internacional.universia.net/eeuu/unis/massachusetts/harvard/descripcion.htm
http://www.avizora.com/atajo/informes/usa_textos/usa_textos_2/0122_alumnos_de_harvard_abandonan_el_aula_de_economia.htm
http://www.latarde.com/opinion/columnistas/52321-los-inconformes-llegan-a-harvard.html
http://internacional.universia.net/eeuu/unis/massachusetts/harvard/descripcion.htm
http://www.lideresacademicos.net/es/antecedentes/eneromayo2011/365-jamilmahuad
http://www.teleamazonas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18692%3Amanifestantes-del-movimiento-ocupen-comparecen-ante-la-justicia&catid=49%3Anoticias-internacionales&Itemid=80

La Ley de Comunicación: ¿fortaleza democrática o libertad de expresión?


La Ley de Comunicación: ¿fortaleza democrática o libertad de expresión?


Renato Baquero Osorio








El proyecto de Ley Orgánica de Comunicación ha creado un debate relevante en toda la esfera pública. Después de la consulta popular se establece la normativa sobre dos ejes: 1) Regulaciones: Consejo de Regulación, contenidos violentos y responsabilidad ulterior; 2) Vinculaciones: entre medios y sector económico-financiero privado.

Las problemáticas
La comunicación mediática-privada oferta el libre albedrío de contenidos bajo una lógica consumista. La mercancía de textos, imágenes y sonidos circula entre ruidos éticos. El poder económico internacional atrae: informaciones parcializadas, carencia de procesos de investigación serios, politización de contenidos, agresión, racismo, discriminación, exposición de mensajes sexuales explícitos, etc. Varias cabinas de radio, sets de televisión y centros de redacción predican bajo los valores transnacionales del mercado.
Varios contenidos reproducen una apología de la violencia y forman estereotipos de criminalidad, inducen a comportamientos agresivos. Según un estudio internacional, se calcula que en Estados Unidos habría 10.000 asesinatos y 700.000 agresiones menos al año si no existiera violencia en los contenidos mediáticos.

En Latinoamérica se produce un efecto de acostumbramiento a la violencia y al delito, se los ha naturalizado. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) nuestra región ocupa el segundo lugar del mundo en la tasa de homicidios. En Ecuador no existen hasta la actualidad estudios definitivos sobre índices de violencia mediática y criminalidad, pero se reconoce un aumento progresivo en las estadísticas.

No todo el público posee los mismos criterios culturales para aceptar un comportamiento determinado, pero sectores vulnerables como los niños, niñas y adolescentes en condiciones de pobreza, falta de educación y marginalizados deben protegerse de los efectos de la violencia mediática.

Plantear un tipo de regulación sobre los contenidos, bajo el mandato de la Ley conlleva tres propuestas: a) Consejo de Regulación, b) Regulación de contenidos violentos, sexuales y discriminatorios, c) Criterios de responsabilidad ulterior. El pueblo ecuatoriano se manifestó el 07 de mayo sobre estos aspectos y se debe obedecer su mandato. Pero, la libre expresión democrática intenta modificarse en varias críticas políticas relacionadas al negocio de las informaciones.

En cuanto al Consejo de Regulación, sus miembros garantizan la participación de: Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ejecutivo, Facultades de Comunicación Social y representantes ciudadanos. Su principal función es realizar políticas públicas de comunicación para el beneficio colectivo. En un inicio, el proyecto de Ley recogió un total de 38 propuestas provenientes de diversos sectores, con el fin de equilibrar un debate nacional. A pesar del escenario de oposición política, donde el partidismo tradicional pretende destruir el consenso nacional sobre un tema de interés público, la normatividad en los procesos de comunicación mediáticos no puede esperar más.

Por otra parte, la regulación de los contenidos negativos para el público resulta emergente: violencia, mensajes discriminatorios y sexuales explícitos. En cuanto a las opiniones descabelladas nacidas de una oposición visceral, merecen especial atención. Bajo la lógica liberal la opinión del medio se calcula en el interés privado. Además bajo el lema de crítica “libre, imparcial y objetiva” se cometen a diario delitos como injurias y difamaciones, ataques y guerras mediáticas con un afán de espectáculo público.


Hacia la construcción de una Ley de Comunicación democrática y democratizadora

El proyecto de Ley Orgánica de Comunicación posee una compleja gama de artículos sobre temas diversos. Pero después del 07 de mayo, los ejes de acción en la Comisión Ocasional obedecen al mandato popular sin dilaciones.

Por primera vez, se construirá un modelo normativo, democrático y eficiente que respete los derechos de comunicación. Así también la libertad de expresión, tal como lo manifiesta la Constitución del 2008 en los Art. 16 al 20 y en la Ley de Radiodifusión y Televisión. En una encuesta realizada en este año, el 68% de los ecuatorianos cree que sí existe libertad de expresión, a diferencia de los falsos rumores difundidos por sectores políticos caotizantes. Uno de los ejes de garantías ciudadanas del proyecto radica especialmente en el derecho y libertad de comunicación.


Fuente: Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación: “Análisis del desarrollo mediático en el Ecuador 2011” UNESCO, p. 28

La construcción del proyecto de Ley de Comunicación se desarrolló en tres fases. En la primera, la aprobación de la Constitución de Montecristi inicia el proceso. De igual manera, el 09 de septiembre del 2009 se propone de manera oficial a la Comisión Ocasional de Comunicación. De inmediato, ingresan los proyectos de César Montufar, Lourdes Tibán, Clever Jiménez y Rolando Panchana al debate público.

En la segunda fase, se prepara el informe para el primer debate y su respectiva discusión en la Asamblea, documento que concluyó el 21 de noviembre del 2009. En esta vez, la Comisión se reunió por 24 ocasiones. Los medios de comunicación privados arrojaron sus principales dardos de opinión y la crítica privada ingresa a la “relevancia pública”. El proyecto contenía 104 artículos, todos ordenados en seis títulos.

Con la tercera fase, se realiza el informe para un segundo debate. El 20 de enero del 2010 se convoca a la reunión de la Comisión, un total de 45 reuniones se producen. Mientras, el 18 de junio del mismo año, Betty Carrillo renuncia a la Presidencia de la Comisión. Cinco días después, Mauro Andino reemplaza a Carrillo. Y de esta manera el 01 de julio se presenta el informe.

Sin duda, el 07 de mayo cambia la historia definitiva del proyecto de Ley con el referéndum, donde se aprueban de forma mayoritaria los temas de regulación y vinculaciones. Antes y durante estas fases, se realizan abundantes trabajos sobre los siguientes puntos: clasificación de mensajes discriminatorios, tipos de violencia, contenidos sexuales explícitos, etc.

Los artículos más relevantes del proyecto unificado constan de la siguiente manera:

Art. 1 Igualdad y no discriminación Para eliminar toda forma de discriminación
Art. 2 Libertad de programación Libertad para realizar y difundir programas sin otras limitaciones más que las constitucionales
Art. 3 Contenidos Prevalecerán los informativos, educativos y culturales
Art. 4 Identificación y clasificación de los contenidos Se identificarán entre: Informativos, opinión, formativos, entretenimiento, deportivos y publicitarios
Art. 5 Contenidos discriminatorios, Art. 6 sobre su prohibición, Art. 7 calificación No exclusión por etnia, edad, sexo, ideología…
Art. 8 Medidas administrativas en casos de discriminación Van desde las disculpas públicas del medio, multas y remisión a la Fiscalía
Art. 9 En la regulación de contenidos violentos y sexuales : Horarios y franjas Familiar: 06h00 a 18h00
Responsabilidad compartida:18h00 a 22h00
Adultos: 22h00 a 06h00
Art. 10 Norma el contenido violento y Art. 11 Prohibición Evita el uso de agresión física y psicológica
Art. 12 Contenido sexualmente explícito Aquellos que no tengan finalidad educativa
Art. 13 Responsabilidad ulterior y en medios (art.14) Asumir consecuencias jurídicas, civiles y penales por las informaciones públicas
Art. 20 Sistema financiero e independencia de los medios de comunicación Permite independencia entre sector financiero y mediático

Mediante este conjunto articulado de normas se cumplirá el mandato público expuesto en la consulta popular y sus beneficios: libertad de expresión, información verificada y plural, democratización y regulación.

Mientras se establecían estos mecanismos, varios sectores políticos afines a las empresas informativas fundaban el mito sobre una supuesta toma de los medios de comunicación por parte del Estado y falta de libertad de expresión. Pero, en la actualidad, la televisión ecuatoriana es en un 83% comercial privada, en la Radio sucede lo mismo con un 89%. Además según el informe, la nueva ley permitirá mayor pluralidad en este aspecto, además no existe una censura previa en los medios privados, ni por exigencia legal, ni en la práctica.

También varios sectores han intentado difundir la idea de gasto publicitario excesivo del Estado, pero esto resulta en una falsa invención. Los gastos de publicidad estatal aumentaron en febrero del anterior año, pero no han excedido al sector privado.



Fuente: Participación Ciudadana. (2010). Monitoreo de la pauta publicitaria en la televisión entre febrero y mayo de 2010. Ecuador.

Los objetivos de la propuesta velan por: los derechos de la comunicación, democracia, participación, diálogo, réplica, no discriminación, respeto por los sectores vulnerables, lucha contra la violencia, trabajo ético de los comunicadores y defensa de la libertad de expresión.


Criterios y decisiones

Desde otra perspectiva, Cynthia Viteri, Asambleísta de Madera Guerrero y Miembro de la Comisión Ocasional de Comunicación, asegura que el control de la prensa escrita es la principal estrategia gobiernista: “La ley actual no faculta para sancionar de la misma forma a la prensa escrita…Esta Ley de Comunicación está en concordancia con el Código Penal, que trae normas estrictas sobre la libertad de expresión”. Así asegura que la publicación de los contratos en el texto “El Gran Hermano” sería el detonante para el control, además considera que existiría un veto a la Ley de antemano.

Según los estudios realizados por la Superintendencia de Telecomunicaciones hasta el 2010, existían un total de 1.205 radioemisoras en onda corta y 444 canales de televisión, pero en su mayoría son privados, se necesitan más espacios públicos y comunitarios. Por otra parte, el Código Penal permite las sanciones en su Art. 212 sobre discriminación racial, actos de violencia y odio, pero no atentan contra la libertad de expresión. Esto mientras el 51% de la población ecuatoriana considera a los medios de comunicación corruptos.


Fuente: Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación: “Análisis del desarrollo mediático en el Ecuador 2011” UNESCO, p. 113

Para Rolando Panchana, Asambleísta de País y precursor de una de las propuestas de Ley: “Existen sectores políticos que haciendo el juego a ciertos medios de comunicación que han desempeñado roles importantes de promoción política en anteriores épocas no quieren Ley”

Entre los mayores aciertos de la propuesta de Ley de Comunicación sobresalen: estímulo a la producción nacional independiente, normas de regulación laboral en las empresas de comunicación social. Así como el Consejo de Regulación posee ciertas atribuciones importantes: monitoreo de sintonía, tiraje, mercado real de los medios, defensa a los derechos a la réplica y a la rectificación para los ciudadanos. De esta manera, se posibilita la democratización de los medios. También la producción, promoción y adquisición del talento nacional encuentra mayores espacios.

“En definitiva, lo que se está haciendo con esas medidas es poner orden en un sector donde la autorregulación era el parámetro, donde existía lamentablemente mucha discrecionalidad y en ocasiones. Nuestra ley no prevé suspender o clausurar medios y no le da esa atribución al Consejo de Comunicación, inclusive todas decisiones del Consejo son apelables en lo contencioso administrativo”.

Una Ley Orgánica de Comunicación que se fundamenta en el debate público y especializado, en el consenso y bajo el mandato popular, bajo las normas internacionales permite reencontrar un verdadero sentido democrático para el país.


Fuentes:

• SARTORI, Giovanni: “Homo videns: la sociedad teledirigida” Op. Cit. p. 37
• Mauro Cerbino, editor: “La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana”, FLACSO, 2005
• Diario El Comercio: Sección a, p. 6. “Alianza País quiere cerrar el año votando la Ley d eMedios”, Redacción política, lunes 05 diciembre del 2011
• Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación: “Análisis del desarrollo mediático en el Ecuador 2011”UNESCO, p. 113
• Participación Ciudadana. (2010). Monitoreo de la pauta publicitaria en la televisión entre febrero y mayo de 2010. Ecuador.
• http://asambleanacional.gov.ec/blogs/rolando_panchana/
• Informe del Segundo debate, Asamblea Constituyente 2011
• Propuestas a la Ley : R. Panchana
• www.eltelegrafo.com

Hacia un Código Penal Integral



Hacia un Código Penal Integral

Renato Baquero Osorio









Europa formó los primeros códigos penales. Después del s. XVIII, un conjunto de nuevos procesos penalistas intentaron dar un tratamiento eficaz al delito. Los códigos de Procedimiento Penal, Código Penal y Sistema de Justicia poseían una visión desagregada y establecida en visiones separadas, descontextualizadas.
Un modelo clásico se estableció a nivel mundial, este ofrecía un conjunto de categorías, tipificaciones y tratamientos en los cuales existían varios errores y no poseían una visión integradora.
Ecuador adaptó la Corte Suprema de Justicia especializada en causas civiles y criminales en 1830. Una de las principales reformas al Código de Enjuiciamiento Criminal se estableció en 1900.
Después de este proceso, un total de cinco códigos reseñan una historia de reformas hasta la fecha. Pero, las transformaciones respondían ante intereses de la política económica, categorizaciones idealistas y realidades disociadas.
La nueva propuesta del Código Orgánico Integral Penal pretende superar los errores anteriores y se propone una nueva visión de totalidad para mejorar al Sistema de Justicia.
Esto constituye todo un reto. Si consideramos los graves errores penales a nivel internacional. Por ejemplo, en Estados Unidos se calcula que de cada diez condenados a muerte, un total de tres resultan inocentes.
En Ecuador, se realizan varios esfuerzos para plasmar una misión centrada en la seguridad ciudadana, Derechos Humanos y respeto por una Justicia especializada.
Para conocer más sobre este complejo tema, entrevistamos a dos expertos en Derecho Penal:


“Hay que esperar a que se apruebe el proyecto porque se trata de una propuesta interesante”
Dr. Alfonso Zambrano Pasquel
1) ¿Cómo aporta este nuevo proyecto de Código Orgánico Penal para reivindicar los errores tradicionales del Derecho?

El proyecto es una herramienta de trabajo, de la que no se pueden esperar milagros. Como dice mi amigo el jurista argentino Julio B.J. Mier, sin buenos operadores el mejor código del mundo está destinado al fracaso. Debe mejorarse la capacidad operativa de la policía, de los fiscales, de los jueces y de los abogados defensores y litigantes. Existe la decisión política para cambiar el modelo y se han situado importantes recursos (600 millones de dólares) para conseguir ese objetivo

2) ¿Por qué la nueva propuesta centra su eje de acción en la seguridad ciudadana?

Hay que admitir que hay una gran presión ciudadana que reclama mejorar los estándares de seguridad e incluso hay una gran presión mediática para conseguir ese objetivo. Pero se parte de la creencia equivocada de que el aumento de penas es la mejor respuesta, y esto es alimentar el populismo punitivo, entronizando un derecho penal del enemigo, mediante un aumento de penas y un recorte de los beneficios o garantías de excarcelación

3) ¿Cuáles cree que son los mayores logros de esta nueva propuesta?

Tratar de consolidar en un solo proyecto un nuevo código penal – pues tenemos uno que en la parte general o de doctrina penal tiene un desfase de más de cien años- y un nuevo código de procedimiento penal que es excesivo con una propuesta de más de cuatrocientos artículos. Se busca consolidar en un solo cuerpo legal una legislación punitiva dispersa y concentrar en un código de procedimiento, los diferentes tipos de procedimientos como los de tránsito, los de delincuencia juvenil, etc. Como señala el Prof. Eugenio Raúl Zaffaroni, hay que esperar a que se apruebe el proyecto porque se trata de una propuesta interesante, y luego habrá que apreciar su aplicación racional y efectiva


4) ¿Se puede hablar de especialización del Sistema de Justicia en este nuevo proceso?

Sí hay segmentos de justicia penal especializada como la que se refiere a tránsito y a delincuentes jóvenes, pero en el proyecto se hace referencia a la delincuencia organizada, a la trata y tráfico de personas, al tráfico de drogas en gran escala, al lavado de activos, al sicariato y a los delitos contra el patrimonio cultural, que demandan la creación de una policía especializada, y de fiscalía y judicaturas igualmente especializadas por la materia

5) ¿La legítima defensa en casos de agresión, violación y robo se han reformado?
No tengo esa percepción, pues la legítima defensa ha estado prevista tradicionalmente como una causa de justificación en casos límite como los que se señalan. Es una causa que impide el reproche de ilicitud o de antijuridicidad y que por ende impide que se pueda afirmar la existencia de un delito porque no existe conducta típica y antijurídica. Los parámetros de actual agresión ilegítima, de necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla, y de falta de provocación suficiente del que se defiende, están señaladas en el proyecto de código integral penal

6) Se han realizado varias críticas acerca de que existiría una ruptura entre Sistema de Justicia, Derecho Penal y Policía Judicial, ¿Qué opina al respecto?

Para mí no existe tal ruptura, pues de lo que se trata es de mejorar la capacidad operativa del primer filtro de selectividad del sistema penal que es la Policía Nacional y en particular de la policía de investigaciones que es la responsable del éxito o fracaso de un buen procedimiento investigativo acorde con los mejores estándares y protocolos que la criminalística moderna señala. Este es un segmento por construir y la asignación de recursos va a ser muy significativa. Por lo demás hay un sinceramiento al reconocer que la responsabilidad por la investigación recae en la policía de investigaciones, aunque bajo la dirección de la fiscalía que es la titular de la acción penal.

7) ¿Mejorar el Código Penal fortalecerá la lucha contra la delincuencia?

Cuando no se tiene un cuerpo legal moderno y que contemple las nuevas formas de la criminalidad, sin duda está faltando una buena herramienta en las estrategias que la política criminal señala. De lo que hay que estar prevenidos es que un aumento irracional de las penas no asegura el éxito en la lucha contra la criminalidad, pues el incremento de la misma obedece a razones evidentemente estructurales. En mi opinión hay que empezar por mejorar la capacidad operativa de la policía, e involucrar al colectivo ciudadano en este frente abierto que es la lucha anti delincuencial.

8) ¿Las infracciones y multas permiten mejorar la eficiencia del Aparato de Justicia?

El aparato de justicia mejora cuando mejora la capacidad de sus operadores que son los policías, los fiscales, los jueces y los defensores. El dinero que se destine a la justicia debe ser mirado como una inversión a favor de la seguridad ciudadana, que no debe provenir necesariamente de las multas. En sociedades como las nuestras hay que evitar que se criminalice la pobreza, y esto ocurre cuando se imponen altas penas pecuniarias a quienes no tienen una situación laboral que les permita vivir con dignidad.

9) Se critica que alrededor del mundo se impone un Derecho de Enemigos, pero en Ecuador se establece un Derecho de Ciudadanos, ¿Esto es un logro humanitario?

El llamado Derecho Penal del enemigo no es un invento de los tiempos modernos, ni del Prof. Gunther Jakobs, pues ha existido siempre y llegó a su punto alto en la Alemania nazi de Adolf Hitler. En los tiempos modernos y a raíz de los sucesos del 11 de septiembre del 2001 en el que se derribaron las Torres Gemelas de Nueva York, hay propuestas de derecho penal máximo y me atrevo a sostener que hay un discurso de demolición de garantías ciudadanas, bajo el argumento de la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional.

10) ¿Cómo se propone disminuir la criminalización en los sectores vulnerables?

Reconociéndoles el derecho a vivir con dignidad, mejorando sus condiciones de salud, de vivienda, de educación y de trabajo. Estos derechos económicos y sociales – a los que se llama también como de segunda generación- deben ser plenamente justiciables. El mejoramiento de las condiciones de vida de las clases de mayor vulnerabilidad, debe disminuir su criminalización y victimización. No hay que mirar solamente el espectro de los jóvenes, sino inclusive el de las personas de la tercera edad, y el de las mujeres, que son igualmente muy vulnerables.



“El apostar por más pena no soluciona el problema de seguridad”
Dr. Ramiro García Falconí

1) ¿Cómo contribuye este nuevo código para el mejoramiento de los procesos penales?
Debería aportar para restablecer los errores del Código Penal vigente, se supone que uno de los objetivos es poder constitucionalizar al Derecho Penal en Ecuador, actualizar los conceptos viejos que datan de 1938 y poder integrar todos los tipos penales es un solo cuerpo legal. El proyecto presentado cumple estos objetivos de manera parcial, todavía hay errores, los problemas dogmáticos no han sido superados.

2) ¿Se puede fortalecer la seguridad ciudadana desde este proyecto?
Ese es uno de los defectos de este código, considerar al delito como un problema normativo, considerar que la seguridad ciudadana se la alcanza a través de normas, lo cual está demostrado como imposible, ni siquiera utópico, incluso inmoral. Pretender esto por la vía de las normas siempre va a derivar en una disminución de garantías procesales. Hay que recordar que el Derecho Penal estudia hechos pasados y no futuros
3) ¿Cuáles son los aciertos de este nuevo código?
El incorporar nuevos elementos como la responsabilidad penal de las personas jurídicas, por ejemplo. Incorporar nuevos conceptos, aunque el error de prohibición está mal planteado, pero esto se puede superar por la vía del debate
4) ¿La especialización de los procesos penales es un avance?
Uno de los retrocesos de este proyecto es el considerar a los mayores de dieciséis años como penalmente responsables. Lo cual muestra una contradicción clara entre este proyecto y la Constitución
5) ¿Se puede fortalecer una lucha contra la delincuencia?
La delincuencia no es un problema de códigos penales, lastimosamente los cultores de las Ciencias Sociales partimos de una metodología inversa a la de los cultores de las ciencias exactas por ejemplo.
Cuando se formula una teoría y vemos que no se cumple en la praxis queremos cambiarla, pensamos que por emitir una nueva teoría penal se soluciona.
El delito es un problema social, es la muestra de la descomposición económica, ética, de valores y mientras no solucionemos este tipo de cosas, mientras los medios de comunicación no asuman su papel ético, vamos a continuar con el problema de la delincuencia
6) ¿Las penas graves apoyan al sistema penal?
Tengo mis dudas sobre la utilidad de las penas en efecto de la seguridad, está demostrado que la pena no rehabilita, por el contrario precariza a la persona, sale peor de lo que entró a la cárcel, más bien se profundizan los subvalores, los roles delincuenciales y el apostar por más pena no soluciona el problema de seguridad, mientras no se trate al delito como proceso social con soluciones desde lo social no avanzaremos en el tema.

7) ¿Colocar dispositivos geoposicionales para los procesados permite una nueva visión de la calidad en el tratamiento penal?

Evidentemente la incorporación de elementos tecnológicos que nos permitan intervenir en la esfera de libertad de las personas resulta en un avance. Si en lugar de encarcelarlos les ponemos dispositivos de ubicación, esto resulta mejor que tenerlos encerrados, pero el problema va más allá, va en lo conceptual, al parecer se sigue apostando a los sistemas de represión.