jueves, 15 de julio de 2010
"Ecuador: el país de la no-ley"
Las leyes propuestas por la clase dirigente ecuatoriana atraviesan por una crisis sin precedentes: La LOES (Ley Orgánica de Educación Superior), Ley de Comunicación (llamada "Mordaza" por la prensa privada), la Ley de Aguas, Ley de Reforma Judicial, etc.
El desconcierto en las leyes que intentan manejar la hegemonía política rectorada por la clase correista, se encuentra con una resistencia acalorada, después de los llamamientos públicos desesperados, en un intento por generar una campaña dirigida hacia el pueblo "desinformado", el malestar carcinógeno de la política corrida, por fin decae en el sueño de las utopías.
El partidismo acelera una catarsis política tan negativa que podría acuñar una crisis política duradera y desmejorar la imagen internacional de los ecuatorianos necesitados de la inversión pública extranjera.
Como bien reflexionaba Antonio Gramsci: "Las leyes de la clase para sí, siempre se defienden con el aparato del liderazgo estatal". Las supuestas leyes populares, las normas que apoyan "los intereses de todos los ecuatorianos", resultan en una argucia política que defiende los únicos intereses de la clase dirigente (Alianza País).
Las políticas difamatorias, el gasto de campañas públicas excesivas (que van desde el mal llamado machismo, término que por cierto resultaría en falocracia), la posesión de medios informativos estatales, noticieros y un aparato enorme de propaganda pro-correista permite imaginar un robusto gasto público, que a toda costa, defiende a la clase líder.
La moratoria legal es un intento desesperado de la partidocracia enferma por el poder.
A los ecuatorianos les han jugado una vida de azares políticos cortoplacistas, donde los verdaderos pudores asambleístas se difuminan en un campo de desconcierto y lucran por la voluntad de poder (la única razón del hombre según Nietzsche).
Después de gastar los escuetos erarios del Estado, después de demacrar la faceta democrática- pseudo socialista y acarrear un lastre en la economía de inversión extranjera, el aparato legal se auto-proclama aún "popular".
La infamia no radica en la defensa de una ideología partícipe en la lucha de intereses partidistas, la verdadera problemática radica en la pérdida de la voluntad política para la defensa de las víctimas de esta guerra llena de estratagemas publicitarias, donde los únicos beneficiarios resultan los medios de información privados.
LOES (Ley Orgánica de Educación Superior) como ejemplo:
La educación coartada por su autonomía, aún se mantiene en la cuerda floja de la exigencia profesional académica. Pero, el pecado de esa ley se mantiene en la vigencia de la educación como aparato de pensamiento político en defensa del interés partidista.
La investigación, desarrollo y promoción son correctas para un país necesitado de fortalecimiento educativo, pero debajo de esa epidermis, el llamado a la coartación ideológica libre se hace evidente…
En cuanto a los sectores que defienden nuevas universidades estatales, por lo menos, se deberían proponer un escudriñamiento serio sobre el paradigma político que enreda la trama socio-cultural en defensa de los sectores estratégicos que intentan una política autoritaria desde cualquier institución.
Las universidades nacionalistas son un fenómeno acuñado por regímenes desesperados por producir intelectuales orgánicos, quienes no siempre se definen en el espíritu estatal.
En cuanto a las demás leyes, el panorama se distingue por el mismo paradigma: ofrecimientos lucrativos, enredos burocráticos, presupuestos deficientes, intereses gobernantes, utopías sin estructuras y aparatajes. Es decir, la escalera de quimeras resulta positiva, siempre que una mera imparcialidad por lo menos de la clase dirigente refrene las ilusiones de un pueblo abandonado al albedrío de las luchas por el poder…
lunes, 12 de julio de 2010
"La balanza comercial en Ecuador"
La balanza comercial en economía posee un concepto claro y verificable, pero es muy laboriosa la fase de recolección de cifras.
La balanza comercial se considera como el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período, usualmente puede ser mensual, trimestral o anual. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.
Por tanto la balanza comercial se obtiene BC= ET –IT, donde la resta de las Exportaciones Totales se equilibra con la cifra de las Importaciones Totales. Así se diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas. (Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. (Compras y no vendes todo)
Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.
Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.
De esta manera se obtiene los datos para poder planificar, cuantificar y distribuir los beneficios o las deficiencias del sistema recogidas en el aparato productivo.
BALANZA COMERCIAL EN ECUADOR:
El Banco Central del Ecuador, así como el Ministerio de Economía (e Inclusión Social) programan las cifras para ser analizadas, pero el Banco Central posee una información mucho más precisa sobre la balanza comercial.
El saldo de la Balanza Comercial durante los cuatro primeros meses del año 2010, registró un superávit de USD 166.30millones; lo que representó una recuperación del 122.06% respecto al déficit registrado en el periodo enero - abril del 2009, el mismo que fue de USD -753.87 millones.
La Balanza Comercial Petrolera en el período enero - abril de 2010, contabilizó un saldo favorable de USD 2,198.62 millones, lo que significa un incremento del 146.46% frente al resultado comercial obtenido en el mismo período del año anterior que fue de USD 892.08 millones. Variación que responde al aumento en los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados en un 119.55%.
Por su parte la Balanza Comercial No Petrolera, a abril de 2010, aumentó su déficit comercial con respecto a enero – abril de 2009 en un 23.47%, al pasar de USD -1,645.96 a USD -2,032.32 millones; debido al incremento en el valor FOB total de las importaciones en el 22.71%, donde sobresalen los Combustibles y Lubricantes (58.70%); seguidos por las Materias Primas (22.79%); y, los Bienes de Consumo (20.79%).
Las exportaciones totales en valores FOB en el periodo enero - abril de 2010 alcanzaron los USD 5,607.37 millones, las mismas que frente a las ventas externas registradas a abril de 2009 que fueron de USD 3,680.12 millones, dieron como resultado un incremento del 52.37%; en volumen la venta de productos al exterior se redujo en -3.90% mientras que en precio aumentaron en 58.55%. La razón que explica el crecimiento en las exportaciones totales, es el aumento en los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados en un 119.55%, lo que dio como resultado un incremento en el valor FOB de las exportaciones petroleras del 110.95% al pasar de USD 1,498.41 millones en enero – abril de 2009 a USD 3,160.89 millones en el mismo período del 2010; en cuanto al volumen de dichas exportaciones se contabilizó una caída de -3.92%.
Cabe mencionar que dentro de las ventas externas petroleras, el petróleo crudo representa el 93.14% del volumen exportado y la diferencia del 6.86% corresponde a los derivados (Fuel Oil y Nafta).
Del volumen total de las exportaciones de petróleo crudo, la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador (Petroecuador) participa del 76.34% y el 23.66% restante corresponde a la compañías petroleras privadas que operan en el país. El siguiente gráfico muestra la evolución de los volúmenes de exportación de crudo en barriles tanto de Petroecuador como de las compañías privadas durante el período enero 2008 – abril 2010:
En cuanto a las Exportaciones No Petroleras registradas en el primer cuatrimestre del año 2010, éstas sumaron un valor FOB de USD 2,446.48 millones, nivel superior en 12.14% respecto al registrado en el mismo período de 2009, que fueron de USD 2,181.71 millones. Se observa en este grupo de productos, un caída en los volúmenes de ventas de -4.46% y un incremento en los precios de 17.37%.La participación de los principales productos durante enero – abril del año 2010, fue la siguiente:
Durante el periodo enero – abril de 2010, las importaciones totales en valor FOB por Clasificación Económica de los Productos por Uso o Destino Económico (CUODE), alcanzaron los USD 5,407.38 millones lo que significó un crecimiento total en valor FOB de USD 981.53 millones que, al comparar con las compras externas realizadas en el mismo período del año 2009 que fueron de USD 4,425.84 millones, dicho monto representó el 22.18%. Este comportamiento responde a un aumento en los volúmenes y precios totales del 14.24% y 6.94%, en su orden.
Como se puede apreciar, durante los cuatro primeros meses de 2009 y 2010, la dinámica de las variables volumen y precio por grupo de productos CUODE muestran un aumento, es así que, se importó una mayor cantidad de Materias Primas (16.67%) a precios unitarios superiores en 5.25%; asimismo las compras al exterior de Bienes de Consumo en volumen subieron en 13.25% y en precios en 6.66%.
Se incrementaron también, los Combustibles y Lubricantes tanto en cantidad como en precio 11.43% y 42.42%, respectivamente, finalmente las importaciones de Bienes de Capital ascendieron en volumen en 6.51%, sin embargo disminuyen ligeramente el precio unitario (-1.37%).La participación en el total de los bienes importados por CUODE, en valores FOB durante el p p p p , período enero-abril de 2010, fue la siguiente: Materias Primas (33.96%); Bienes de Capital (25.98%); Bienes de Consumo (21.80%); Combustibles y Lubricantes (17.80%); y, Productos Diversos (0.45%). En términos de volumen fue: Materias Primas (54.39%); Combustibles y Lubricantes (34.01%); Bienes de Consumo (7.92%); Bienes de Capital (3.58%); y, Productos Diversos (0.10%).
Aliados Comerciales:
Durante el periodo enero – abril 2010, en valores FOB, los países a los que más se vendieron los productos petroleros fueron: EEUU (38.99%); Panamá (24.06%) 1/; Perú (11.36%); Chile (4.35%); Venezuela (3.91%) 1/; El Salvador (1.65%);China (1 42%); Japón (1 04%); Guatemala (0 82%); Nicaragua (0 794%); 1.42%); 1.04%); 0.82%); 0.794%); Brasil (0.792%); Uruguay (0.790%);y, Colombia(0.02%), mientras que las exportaciones no petroleras se destinaron a EEUU (19.92%); Italia (9.61%); Colombia (9.52%);Rusia (8.32%); Venezuela (5.97%); Holanda (5.09%); Alemania (4.77%); España (3.80%); Bélgica (3.14%); Perú (2.71%);Francia (2.38%); Chile (2.19%); y, Japón (1.76%).
Las Balanzas comerciales no petroleras en millones de dólares son favorables con: Rusia (USD 193.64); Italia (USD155.44); Venezuela (USD 109.82); Holanda (USD 90.48); Francia (USD 33.28); España (USD 23.75); Bélgica (USD 16.02);Reino Unido (USD 8.77); Nicaragua (USD 5.88); Honduras (USD 4.38); y, deficitarias con: EEUU (USD ‐580.73); China (USD‐346.89); Colombia (USD ‐280.05); Brasil (USD ‐243.87); México (USD ‐189.96); Corea del Sur (USD ‐184.05); Japón (USD‐179.31); Argentina (USD ‐124.10); Perú (USD ‐123.99); y, Panamá (USD ‐20.56).
Exportaciones
Durante el período enero‐ abril de 2010, el 71.18% del total de las ventas externas del país en valor FOB se comercializaron en América; EEUU fue el primer mercado para las exportaciones ecuatorianas con el 30.67% de participación, seguido por el grupo de países que conforman la ALADI con el 22.42%; y dentro de este la CAN con el 11.82%; mientras que al resto de países de América se vendió el 18.09%. A Europa se destinó el 18.87% de las exportaciones, ocupando el tercer lugar de importancia como mercado; porcentaje dentro del cual la Unión Europea tiene el 14.25% de participación, el resto de países de Europa contabilizaron el 4.62%; Asia participó con el 7.14%; África, Oceanía y Otros sumaron 2.82%.
Los mercados que más incrementaron su participación de igual manera en términos FOB, al comparar enero‐ abril de2009 fueron: El mercado Asiático con el 5.19%, en el mismo que sobresalen el grupo de países que en este análisis se han denominado Resto de Asia (3.86%) y la China (0.99%); le sigue en porcentaje el Resto de países de América con el 4.18%; y, la ALADI con el 0.58%, de esta variación corresponde a la CAN el 0.16%. Redujeron su participación:
Europa ‐6.33%, corresponde a la Unión Europea el ‐4.57% y al resto de países de ese Continente el ‐1.76%; y, EEUU el‐5.46%.
Importaciones
Las compras del exterior registradas durante el período enero‐abril del año 2010 muestran que el mercado común de la ALADI es el principal proveedor del Ecuador, aportando con el 39.82% del valor total FOB, la CAN participa con el 15.30%. El segundo proveedor de las importaciones del país son los Estados Unidos de Norteamérica con el24.08%, Asia ocupa el tercer lugar con 18.95%, y finalmente Europa el 9.97%.
Análisis de coyuntura:
Según el Ec. Carlos Serrano del MIES, la cuota de 1.800 millones de dólares que se necesitan para la labor humanitaria en el Ecuador con los grupos vulnerables resulta ineficiente con las cuotas de la balanza comercial, pero sí apoya el presupuesto del próximo año.
Mientras para el Ec. Luis Ortiz, Director de Ciencias Económicas y Administrativas de la UPSQ, los índices de importaciones en el Ecuador no le sirven a los pobres, de hecho se considera que prácticamente ninguna importación beneficia a los grupos empobrecidos de la patria.
Existen un sin número de lecturas sobre el crecimiento de la balanza positiva para el primer cuatrimestre en el año 2.010, pero resulta aún ineficiente en el panorama económico actual.
Bibliografía:
Páginas web:
http://www.agronet.gov.co/www/reportescrys/detalle_reportes/20051118151651_45%20Balanza_Comercial_Relativa.pdf
http://www.monografias.com/trabajos3/macroeconomia/macroeconomia.shtml
http://www.bece.fin.ec/
Campo:
Ec. Luis Ortiz, Decano de la Fac. de Ciencias Económicas y Administrativas, UPSQ
Ec. Carlos Serrano, Director de Planificación del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)